Intercambio de fármacos biológicos y biosimilares

Desde su introducción en 2006, se dispone de una amplia experiencia de uso con los medicamentos biosimilares en prácticamente todas las áreas terapéuticas. Sin embargo, a veces siguen surgiendo dudas frente a diferentes situaciones, especialmente ante el intercambio entre estos medicamentos. El objetivo de este boletín que presentamos es recopilar la mejor evidencia disponible actualmente sobre esta cuestión para reducir la incertidumbre y favorecer una mayor implantación de biosimilares en el tratamiento de los pacientes.

Un medicamento biosimilar es un medicamento biológico equivalente en calidad, eficacia y seguridad a otro medicamento ya comercializado en la Unión Europea (UE) cuya patente ha expirado (llamado medicamento de referencia). Para aprobar un determinado medicamento como biosimilar, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) pide disponer de estudios preclínicos que muestren que existe semejanza en las propiedades físico-químicas y la actividad biológica entre el biosimilar y el de referencia. Se pide también estudios clínicos sobre la eficacia en comparación con el biotecnológico de referencia en alguna de las indicaciones previamente aprobadas, así como datos sobre la seguridad del biosimilar.

En nuestro entorno, el documento de consenso de la Subcomisión de inmunosupresores Selectivos del ICS sobre el uso de biosimilares publicado en 2020, establece, entre otras cosas, que los biosimilares centran su competencia en la reducción de costes y, por tanto, en la mejora de la eficiencia, pero esta eficiencia debe sustentarse en el análisis de coste/efectividad. Por otra parte, no hay que olvidar que la disponibilidad de biosimilares no debe reducir los objetivos terapéuticos óptimos asumibles en cada enfermedad o limitar el uso de otras terapias que puedan permitir conseguir este objetivo.

En pacientes que cumplan criterios para iniciar una terapia biológica de la que se disponga de biosimilares, es necesario considerar el biosimilar como primera opción, siempre que se demuestre que es eficiente. En pacientes en tratamiento con un biooriginal puede valorarse el intercambio del original al biosimilar. La necesidad de aceptación por parte del paciente hace necesario un buen conocimiento por parte de los profesionales de medicina, enfermería y farmacia para resolver sus dudas y limitar sus inconvenientes.

Y en cuanto a la posibilidad de intercambio en pacientes que han iniciado un fármaco biotecnológico, el último posicionamiento de la EMA se basa en los datos disponibles acumulados en más de un millón de pacientes para mostrarse favorable a la intercambiabilidad.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Intercambio de fármacos biológicos y biosimilares

Brivudina: interacciones potencialmente mortales

La AEMPS publica una nueva nota informativa en la que se hace un recordatorio sobre el riesgo de interacción entre brivudina y fluoropirimidinas (como capecitabina, 5-fluorouracilo, tegafuro, floxuridina, flucitosina). Se trata de una interacción que puede ser potencialmente mortal y nunca deben administrarse simultáneamente.

La brivudina es un antivírico autorizado en el tratamiento de la infección por herpes zóster en adultos inmunocompetentes. En la ficha técnica del producto se especifica de forma detallada esta interacción y los riesgos potenciales.

A pesar de las medidas informativas y de minimización de riesgos llevadas a cabo hasta ahora (ver notas informativas MUH (FV), 7/2012 y MUH (FV), 09/2017), se siguen notificando casos graves, incluyendo casos con desenlace mortal, derivados del uso concomitante de brivudina y fluoropirimidinas.

En esta situación, se hacen las siguientes recomendaciones:

-Se debe respetar un período de espera como mínimo de 4 semanas entre la finalización del tratamiento con brivudina y el inicio de la administración de fluoropirimidinas.
-Es indispensable que antes de prescribir brivudina, el profesional médico se asegure de que el paciente no está recibiendo quimioterapia antineoplásica que contenga 5-fluoropirimidinas o flucitosina.
-Al dispensar brivudina es necesario informar al paciente y recordarle que lea detenidamente la advertencia y la tarjeta de información incluida en el envase, además del prospecto.

Existe a disposición de los profesionales sanitarios un documento informativo que incluye una lista de comprobación para el médico prescriptor además de la tarjeta de información para el paciente incluida en el envase del medicamento.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Brivudina: interacciones potencialmente mortales

Riesgo de síndrome de Stevens Johnson por antibióticos

Los antibióticos se asocian a un riesgo relevante de síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica (SJS/NET). Se trata del tipo más grave de reacciones de hipersensibilidad, con una tasa de mortalidad de hasta un 50%. El objetivo de esta revisión sistemática fue evaluar la prevalencia de SJS/NET asociada a antibióticos en todo el mundo.


Se consultaron las bases de datos MEDLINE y Embase y se seleccionaron estudios experimentales y observacionales en los que se realizara una descripción de los riesgos de SJS/TEN desde los inicios de registro de las bases hasta el 22 de febrero de 2022. Se extrajeron los datos y se evaluó el riesgo de sesgo. Se realizaron análisis de subgrupos para explorar la heterogeneidad entre los estudios. La certeza de la evidencia se valoró mediante el enfoque GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation).

Entre los 64 estudios incluidos en la revisión sistemática, se identificaron 38 que describían asociaciones a través del análisis de series de pacientes; el metaanálisis incluyó estos 38 estudios con un total de 2.917 pacientes para determinar la prevalencia de SJS/NET asociada a antibióticos.

Se observó una proporción del 28% (IC del 95%, 24%-33%), con moderada certeza de la evidencia. El grupo de las sulfonamidas se asoció a SJS/NET en un 32% (IC del 95%, 22%-44%) de los casos, seguido de las penicilinas (22%; IC del 95%, 17%-28) %), cefalosporinas ( 11%; IC 95%, 6%-17%), fluoroquinolonas (4%; IC 95%, 1%-7%) y macrólidos (2%; IC 95%, 1%-5%) . Hubo una heterogeneidad estadísticamente significativa en el metaanálisis, que podría explicarse parcialmente por el análisis de subgrupos por zona geográfica.

Según los autores del estudio, estos resultados ponen de manifiesto la relevancia de este riesgo, la importancia de una gestión razonada de los antibióticos, la educación y la concienciación a nivel de los profesionales sanitarios, así como la evaluación rigurosa del riesgo-beneficio en la elección y duración de los tratamientos antibióticos para minimizar estos riesgos.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Riesgo de síndrome de Stevens Johnson por antibióticos