Sexo i género en investigación cardiovascular

Durante la década de los 70, el ensayo US Multiple Risk Factor Intervention Trial, evaluó el riesgo cardiovascular de 325.348 hombres y ninguna mujer; en 12.866 de estos hombres se identificaron diferentes factores de riesgo y se implementaron estrategias de prevención. Al mismo tiempo, se produjeron decenas de publicaciones y una sólida base de evidencia sobre el riesgo y la prevención cardiovascular. De forma reveladora, el acrónimo del ensayo era «Mr Fit». Este flagrante sesgo étnico y de sexo formaba parte de un patrón más amplio. El Physicians Health Study, sobre la eficacia de la aspirina para la prevención del infarto de miocardio y otros estudios de prevención cardiovascular, llevados a cabo durante los años 90, también se limitaron a los hombres de etnia caucásica.

Durante la segunda mitad del siglo XX, las mujeres en edad fértil han sido excluidas de la investigación médica con el argumento de que sus ciclos hormonales favorecían poblaciones demasiado heterogéneas, y para evitar la repetición de tragedias como la de la talidomida. Sin embargo, en ese momento y aún ahora, las enfermedades cardiovasculares representan una de las principales causas de muerte en las mujeres.
Con esta introducción, Rau Steuernagel et al, nos ponen en contexto de una problemática que lejos de haber sido superada, se mantiene y se amplía con el sesgo de género. Tal y como se expone en el título del artículo, la lucha por frenar el sesgo de sexo y género en la investigación médica cardiovascular también implica considerar aspectos sociales y económicos. La aparición del concepto de género amplía la discusión y plantea nuevos retos. Entender género como una construcción social, relacionada con la percepción personal, también tiene implicaciones en el acceso a la asistencia sanitaria, el comportamiento en la investigación en salud, la interpretación de los síntomas y la toma de decisiones clínicas.
La reparación de las desigualdades en la salud cardiovascular que se derivan del sexismo y el sesgo de género en la investigación médica requiere una acción a distintos niveles, implicando a múltiples actores, incluidos médicos, académicos, gobiernos, sociedades científicas y la industria farmacéutica. En un momento de medicina personalizada, resulta fundamental realizar todas estas consideraciones para convertirla en una medicina inclusiva que nos permita mejorar, en último término, la salud de toda la población.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Sexo i género en investigación cardiovascular

Riesgos de los análogos del GLP-1 para perder peso: nuevo Butlletí de Farmacovigilància de Catalunya

En el último número del Butlletí de Farmacovigilància de Catalunya se revisan los riesgos de los análogos del GLP-1 (ARGLP-1). Hablamos de un grupo de fármacos que últimamente han sido motivo de controversia en relación con una sobreutilización en grupos de población y condiciones diferentes a las autorizadas.
Aparte del riesgo de desabastecimiento por una sobreutilización en indicaciones no autorizadas, también debe considerarse que este «mal uso» puede conducir a un aumento de los riesgos asociados.


Os resumimos algunas de las partes del Boletín que hemos considerado más relevantes:


Actualmente, el grupo de ARGLP-1 lo forman cinco principios activos: semaglutida, dulaglutida, liraglutida, lixisenatida y exenatida. Estos medicamentos se utilizan para tratar la diabetes mellitus de tipo 2. Sólo determinadas especialidades de liraglutida y semaglutida están autorizadas en el tratamiento de la obesidad, con unas condiciones de autorización y financiación muy específicas. Estos medicamentos requieren receta médica para su dispensación en la farmacia y, además, necesitan validación sanitaria para su financiación.

La creciente demanda de estos medicamentos por usos distintos a los autorizados ha acabado provocando una situación de desabastecimiento que ha obligado a pacientes diabéticos a modificar el tratamiento.


Por lo general, el perfil de efectos adversos de todos los ARGLP-1 es comparable y las reacciones adversas más frecuentes son las gastrointestinales —náuseas, vómitos, diarreas y estreñimiento—, que se han relacionado con la activación de los receptores GLP-1 centrales y periféricos, y con el retraso del vaciamiento gástrico.
Se desconoce la seguridad de estos fármacos a largo plazo, sobre todo en pacientes no diabéticos, por lo que es importante utilizarlos únicamente en las indicaciones aprobadas. El Plan de gestión de riesgos de la Agencia Europea del Medicamento incluye las neoplasias de páncreas y tiroides como riesgos potenciales y las complicaciones de la retinopatía diabética como importantes riesgos identificados. Para detectar las reacciones adversas a los medicamentos de este grupo farmacológico se recomienda realizar un seguimiento de los pacientes antes y durante el tratamiento, especialmente renal, hepático y oftalmológico.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Riesgos de los análogos del GLP-1 para perder peso: nuevo Butlletí de Farmacovigilància de Catalunya

Eficacia del hierro carboximaltosa en pacientes con insuficiencia cardíaca: Resultados negativos.

En pacientes con insuficiencia cardíaca (IC), fracción de eyección (FE) reducida y déficit de hierro, el hierro carboximaltosa no reduce los ingresos ni la mortalidad, según los resultados de este estudio.
Se trata de un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y comparado con placebo, para evaluar la eficacia de hierro carboximaltosa en pacientes con IC y déficit de hierro. Se incluyeron pacientes ambulatorios con IC y una FE del 40% o menos. Los pacientes se aleatorizaron en hierro carboximaltosa por vía intravenosa o placebo, además del tratamiento de base. La variable principal de eficacia fue una combinada de mortalidad a los 12 meses, hospitalizaciones por IC o cambio a los 6 meses en la distancia caminada a los 6 minutos.


Se incluyeron 3.065 pacientes, de los que 1.532 fueron asignados al grupo de hierro carboximaltosa y 1.533 al grupo placebo. A los 12 meses habían fallecido 131 pacientes (8,6%) del grupo de hierro carboximaltosa y 158 (10,3%) del grupo placebo. Estas diferencias no fueron significativas. Tampoco se observaron diferencias en los ingresos o en el cambio de distancia caminata a los 6 min. El número de pacientes con efectos adversos graves fue similar en ambos grupos (27% del grupo de hierro carboximaltosa y 26% del grupo placebo).


Los autores concluyeron que en los pacientes evaluados no hubo diferencias entre el hierro carboximaltosa y el placebo en lo que se refiere a la variable combinada de muerte u hospitalizaciones por IC o distancia a pie a los 6 minutos.
Según el editorial acompañante, el diseño del estudio estuvo condicionado por los requerimientos de la FDA de un intervalo de confianza más estrecho, lo que podría explicar la carencia de significación estadística de los resultados. También podría considerarse que la población incluida en este ensayo fue de menor riesgo que la de estudios previos.
Los resultados de un metanálisis reciente de 12 ensayos clínicos. asociaba a una disminución de los ingresos por empeoramiento de la IC pero tampoco reducía la mortalidad. Estos resultados son consistentes con los de dos ensayos clínicos previos, el AFFRIM-AHF y el IRONMAN, que mostraron una reducción de las hospitalizaciones pero no de la mortalidad.
El déficit de hierro se presenta en casi la mitad de los pacientes con IC crónica y puede llegar a un 80% de los casos en formas agudas. La Sociedad Europea de Cardiología, en sus últimas guías de tratamiento, recomienda priorizar un manejo óptimo de los distintos factores de comorbilidad incluyendo el déficit de hierro, sobre todo en pacientes con FE reducida. Habrá que esperar a los resultados de nuevos estudios que ayuden a precisar la eficacia real del hierro carboximaltosa en esta población.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Eficacia del hierro carboximaltosa en pacientes con insuficiencia cardíaca: Resultados negativos.