Inhibidores de la bomba de protones y riesgo de diabetes

A pesar del incuestionable valor terapéutico de los inhibidores de la bomba de protones (IBP) en la práctica clínica, su uso a largo plazo se ha asociado a una serie de trastornos de impacto relevante en salud. La asociación entre el uso habitual de IBP y el riesgo de diabetes tipo 2 todavía no está clara, aunque un reciente ensayo controlado aleatorizado mostró una tendencia hacia un aumento del riesgo.

Este estudio se llevó a cabo para evaluar el uso habitual de IBP y el riesgo de diabetes tipo 2.

Se trata de un análisis prospectivo de 204.689 participantes en a partir de los datos de tres cohortes americanas de profesionales sanitarios (Nurses Health Study [NHS], NHS II, y Health Professionals Follow up Study). Se identificaron los nuevos diagnósticos de diabetes y se confirmaron mediante los criterios de diagnóstico de la American Diabetes Association (ADA). Se evaluó el uso habitual de IBP y su duración y se analizó el riesgo (HR) de diabetes tipo 2 ajustando por factores demográficos, los hábitos de vida, la presencia de comorbilidades, el uso de otros medicamentos y las indicaciones clínicas.

Se documentaron 10.105 nuevos casos de diabetes en 2.127.471 años-persona de seguimiento. Los usuarios habituales de IBP tenían un riesgo un 24% mayor de sufrir diabetes que los no usuarios (HR=1,24; IC95% 1,17-1,31). El riesgo aumentó con la mayor duración del uso.

Se constató una asociación positiva entre la magnitud del riesgo y la duración de su uso. Para duraciones de 0 a 2 años, los riesgos ajustados fueron de 1,05 (IC95% 0,93-1,19); para los participantes que utilizaron IBP durante más de 2 años se observó un riesgo de 1,26 (IC95% 1,18-1,35) respecto a los no usuarios.

Los autores concluyeron que el uso continuado de IBP se asoció con un mayor riesgo de diabetes tipo 2. Por tanto, los médicos deben tener precaución cuando prescriben IBP, especialmente para su uso a largo plazo.

En otro estudio de casos y controles realizado en Alemania se observaron resultados similares con más de 26.000 pacientes adultos con nuevo diagnóstico de diabetes tipo 2. Se observó una asociación entre el uso a largo plazo (>2 años) de IBP y un mayor riesgo de diabetes tipo 2. En este caso los autores consideran que, aunque no se analizó la relación con la dosis y con la limitación de determinados sesgos por la naturaleza del estudio, los médicos prescriptores de IBP deberían incorporar como rutina asistencial un cribado regular de diabetes en los casos en que no se puede retirar un IBP a largo plazo.

El mecanismo por el que los IBP podrían incrementar el riesgo de diabetes tipo 2 no se conoce. Se ha sugerido que podrían intervenir los cambios en la microbiota intestinal inducidos por los IBP, que también se han relacionado con el riesgo de diabetes. Otras hipótesis han implicado el incremento de peso y la elevación de niveles de dimetilarginina asimétrica que se han asociado al uso de IBP y que también se relacionan con mayor riesgo de diabetes.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Inhibidores de la bomba de protones y riesgo de diabetes

Nuevo Informe de Farmacovigilancia sobre Vacunas COVID-19

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) acaba de publicar el 10º informe de Farmacovigilancia sobre las vacunas que se están administrando para la COVID-19. En la información, que puede consultarse a través de la página web de la AEMPS, se presentan los datos de cada vacuna por separado. En este informe se actualiza la información sobre cuestiones de seguridad que se estaban evaluando y de las que era necesario un posicionamiento. Destacamos:

  • Se actualizan los datos de casos notificados en España de miocarditis/pericarditis relacionados con las vacunas de ARNm (Comirnaty y Spikevax).
  • Tras la evaluación de la información disponible, se ha considerado que no existe evidencia suficiente de que alguna de las vacunas contra la COVID-19 se asocie al síndrome inflamatorio multisistémico, así como a los trastornos menstruales en relación con la vacuna de Janssen (ya descartado para las demás vacunas).
  • Se ha identificado como posible reacción adversa de la vacuna Vaxzevria, la trombosis de senos venosos cerebrales sin trombocitopenia.

Hasta el 14 de noviembre de 2021, se han administrado en España 71.746.002 dosis de vacunas contra la COVID-19, registrando 50.824 notificaciones de efectos adversos. Los eventos notificados más a menudo siguen siendo los trastornos generales (fiebre y dolor en la zona de vacunación), del sistema nervioso (cefalea y mareos) y del sistema músculo-esquelético (mialgia y artralgia).

Publicado en General | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Nuevo Informe de Farmacovigilancia sobre Vacunas COVID-19

Efectos indeseados de las fluoroquinolonas

En el último número del boletín Australian Prescriber, se publica una revisión sintética sobre los riesgos asociados al uso de fluoroquinolonas.
Las fluoroquinolonas son antibióticos de amplio espectro con una buena biodisponibilidad oral que se utilizan para el tratamiento de una amplia variedad de infecciones bacterianas entre las que incluyen infecciones de las vías urinarias y respiratorias, del aparato genital y gastrointestinal, así como infecciones cutáneas, óseas y articulares.

En los últimos años han surgido alertas sobre su seguridad. Los resultados de varios estudios epidemiológicos han mostrado un aumento del riesgo de efectos adversos raros pero potencialmente graves. Además de las tendinopatías previamente conocidas, se ha identificado un riesgo de neuropatía periférica, aneurisma aórtico, insuficiencia valvular y regurgitación cardíaca (ver notas AEMPs 2018 y 2020).

En este contexto, las agencias reguladoras han implementado medidas informativas y de restricción de uso e insisten en la importancia de prescribir estos medicamentos en las situaciones en las que la relación beneficio/riesgo esté más clara. La prescripción segura de fluroquinolonas requiere el reconocimiento de los pacientes con factores de riesgo de toxicidad y la suspensión inmediata del medicamento en caso de sospecha de reacción adversa.
En estas circunstancias, una adecuada política de antibióticos debe incluir reservar la utilización de estos fármacos para cuando no se disponga de alternativas terapéuticas adecuadas. Con esto garantizamos un uso más seguro.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Efectos indeseados de las fluoroquinolonas