Gabapentinoides fuera de ficha técnica: ¿Es necesaria una estrategia de desprescripción?

La gabapentina y la pregabalina son los dos gabapentinoides actualmente comercializados en España que están indicados para el tratamiento de la epilepsia, el dolor neuropático periférico, la neuropatía diabética y la neuralgia postherpética. La pregabalina tiene también indicación en el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada.

Su uso en los últimos años ha aumentado de forma exponencial. Desde la Agencia Española de Medicamentos (AEMPS), se destaca el uso de estos fármacos en indicaciones distintas a las autorizadas como la fibromialgia, la migraña, el dolor lumbar, o el síndrome de piernas inquietas. Se plantea que esta elevada prevalencia de uso podría obedecer a estrategias de reducción en la utilización de otros grupos como los opiáceos en el dolor crónico o las benzodiacepinas. Sea cual sea la causa, el uso de gabapentinoides en indicaciones no autorizadas expone a los pacientes a unos medicamentos con pruebas limitadas sobre su eficacia y a los riesgos asociados a una sobreutilización.

Los autores de este estudio se plantearon evaluar la adecuación de los tratamientos con gabapentina y pregabalina en las indicaciones autorizadas, analizar su uso en las no autorizadas e identificar a los pacientes con mayor riesgo de sufrir depresión respiratoria con estos fármacos.

Se llevó a cabo un estudio observacional retrospectivo que incluyó a 9.778 pacientes en tratamiento con gabapentina o pregabalina durante el primer bimestre de 2020 en Navarra.

Los resultados mostraron que gabapentina y pregabalina se prescribieron para indicaciones no autorizadas en más del 56% de los casos. La media de edad de los pacientes fue de 67 años y un 61% eran mujeres. El 60% tomaba de forma simultánea al menos un depresor del sistema nervioso central (SNC), el 33% algún opiáceo, el 20% opiáceos combinados con depresores del SNC y el 4% algún antihistamínico. El 11% tenía el diagnóstico de asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Estas prevalencias se vieron constantes durante el resto del año.

Los autores concluyeron que es necesario implementar estrategias de desprescripción de gabapentinoides para adecuar su uso y disminuir los problemas de toxicidad. Respecto a estos riesgos, un análisis sobre uso de pregabalina y riesgo de dependencia sugería que cuando la pregabalina, por ejemplo, se toma asociada a hipnosedantes, antidepresivos, antipsicóticos o analgésicos opiáceos, existe la posibilidad de un incremento del riesgo de disminución del estado de alerta, somnolencia, caída y fractura. Aunque en 2019 la FDA emitió una alerta informando del aumento del riesgo de depresión respiratoria en pacientes a tratamiento con gabapentinoides y depresores del SNC, este estudio muestra una alta prevalencia de uso de esta combinación, con el problema de seguridad que esto supone. Además, hay que tener presente que la población más expuesta a estos grupos de medicamentos suele ser la más susceptible de sufrir sus adversos efectos.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Gabapentinoides fuera de ficha técnica: ¿Es necesaria una estrategia de desprescripción?

Uso de fluoroquinolonas y riesgo de ideación suicida

Las fluoroquinolonas son un tipo de antibiótico que se utiliza ampliamente en las infecciones respiratorias y del tracto urinario. A pesar de tratarse de un grupo de antibióticos con elevada prevalencia de uso en una gran variedad de indicaciones, su uso no es inocuo, y presenta un perfil de seguridad con efectos secundarios, gastrointestinales, dermatológicos, osteoarticulares , cardiovasculares y neurológicos.

A raíz de diferentes señales de farmacovigilancia generadas en EEUU a partir de pacientes que presentaban ideaciones suicidas al iniciar tratamiento con fluoroquinolonas, la FDA revisó los datos farmacoepidemiológicos. En 2016, la agencia reguladora americana incluyó en la ficha técnica el potencial riesgo de inducir ideación y conducta suicida. En 2018 la AEMPS también emitió una nota informando de dicho riesgo.

Un estudio de cohortes de publicación reciente evaluó la asociación entre el uso de fluoroquinolonas (ciprofloxacino, levofloxacino, moxifloxacino, gemifloxacino, ofloxacino, gatifloxacino, norfloxacino) y el riesgo de ideación o conducta suicida. Más de 2,7 millones de pacientes mayores de 18 años en dos cohortes con neumonía o infección de orina y que recibían alguno de estos antibióticos se siguieron durante 6 meses con el objetivo de determinar sus visitas a urgencias o los ingresos hospitalarios relacionados con ideaciones autolíticas. Los resultados se compararon con una cohorte de pacientes que habían recibido azitromicina o trimetoprim-sulfametoxazol en las mismas indicaciones.

Después de 60 días de seguimiento, el riesgo de atención médica o ingreso por ideación o conducta suicida no fue superior en los pacientes de las cohortes que recibían fluroquinolonas respecto azitromicina o trimetoprim-sulfametoxazol (HR=1,01 [IC95% 0, 76-1,36] y HR=1,03 [IC95% 0,91-1,17] respectivamente).

Los resultados de este estudio no muestran un aumento del riesgo de suicidio que requiere atención hospitalaria o ingreso. En estudios previos se habían visto resultados contradictorios: un análisis de las reacciones adversas recogidas a través de la base de datos VigiBase (Samyde J, et al., 2016) sugirió un aumento del riesgo, mientras que en un estudio de casos y controles previo (Jick SS, et al, 1998) no confirmava dicha asociación. Los autores concluyen que a pesar de estos resultados, no se puede excluir de forma definitiva un pequeño incremento del riesgo, y que esto podria explicarse por tratarse de casos con sintomatología leve que no llegan a requerir atención médica hospitalaria. En cualquier caso, se recomienda tener en cuenta este efecto adverso en los pacientes tratados.

Adrià Domingo

R3 Farmacología Clínica

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Uso de fluoroquinolonas y riesgo de ideación suicida

Nuevos riesgos y recomendaciones de uso de los inhibidores de la Janus-cinasa

La AEMPS ha emitido una nueva nota informativa a raíz de los resultados publicados de la estudio ORAL Surveillance en pacientes con artritis reumatoide tratados con tofacitinib.

Se trata de un ensayo clínico postcomercialización, abierto y de no inferioridad, con una variable principal de seguridad. Se incluyeron 4.362 pacientes con artritis reumatoide a pesar de tratamiento previo con metotrexato, una edad de 50 o más años y al menos un factor de riesgo cardiovascular adicional. Los pacientes se asignaron en tres grupos para recibir tofacitinib 5 mg, 10 mg o un fármaco inhibidor del factor de necrosis tumoral alfa.

Los resultados preliminares del ensayo clínico ORAL Surveillance habían mostrado un incremento del riesgo de efectos adversos cardiovasculares mayores (MACE) y de neoplasias malignas (excluyendo el cáncer de piel no melanoma), en pacientes tratados con tofacitinib, en comparación con los tratados con un anti-TNFalfa. Según estos hallazgos, se establecieron nuevas recomendaciones de uso de tofacitinib en pacientes a partir de los 65 años y en aquellos factores de riesgo cardiovascular o para el desarrollo de neoplasias (ver notas informativas de la AEMPS MUH(FV) 7/ 2019, MUH(FV) 18/2019 y MUH (FV), 10/2021 y una entrada previa en el blog).

Ahora, con esta publicación se presentan los resultados definitivos de este estudio y se confirman, como riesgos añadidos, una mayor incidencia de tromboembolismo venoso (TEV), mortalidad por cualquier causa e infecciones graves, en los pacientes tratados con tofacitinib , en comparación con los inhibidores del TNF alfa.

Aunque no se han realizado ensayos clínicos para evaluar específicamente estos riesgos con el resto de inhibidores de la JAK, los resultados preliminares de un estudio observacional realizado con otro inhibidor de la JAK, baricitinib, también mostraron una mayor tasa de eventos cardiovasculares mayores y TEV con baricitinib, en comparación con los inhibidores de la TNF alfa en pacientes con artritis reumatoide.

Con los datos actuales, estos riesgos se consideran un efecto de grupo.

Se recomienda a los profesionales sanitarios que, en determinados grupos de población (mayores de 65 años, fumadores o ex-fumadores, o con otros factores de riesgo cardiovascular o de neoplasias), estos fármacos se utilicen sólo cuando no se disponga de alternativas terapéuticas adecuadas. En pacientes con riesgo de TEV se recomienda su utilización con cautela.

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en Nuevos riesgos y recomendaciones de uso de los inhibidores de la Janus-cinasa