Aspirina en la tromboprofilaxis de fracturas de extremidades.

Las guías actuales de tratamiento recomiendan una heparina de bajo peso molecular en la tromboprofilaxis de pacientes con fracturas de extremidades o pélvicas. Según los resultados de este estudio, la tromboprofilaxis con aspirina se mostró no inferior a enoxaparina para prevenir la mortalidad.

En este ensayo clínico pragmático de no inferioridad se incluyeron 12.211 pacientes mayores de 18 años cuya fractura de extremidad hubiera requerido cirugía o con una fractura pélvica o acetabular con o sin cirugía. Los pacientes se aleatorizaron a enoxaparina 30mg/12h (n=6.110) o aspirina 81mg/12h (n=6.101) durante el ingreso. Posteriormente la duración de la profilaxis fue la establecida por el protocolo de cada centro. La variable principal fue la mortalidad a los 90 días, estableciéndose como margen de no inferioridad una diferencia del 0,75%. También se evaluaron el embolismo pulmonar no mortal, la trombosis venosa profunda y las complicaciones hemorrágicas.

Los resultados mostraron a una población con una media de edad de 47 años y un 62,3% de hombres. La aspirina se mostró no inferior a la enoxaparina al prevenir la muerte por cualquier causa. A los 90 días hubo 47 (0,78%) fallecidos en el grupo con aspirina y 45 (0,73%) en el grupo con enoxaparina.
Se produjeron 90 embolismos pulmonares a los 90 días en ambos grupos (1,49% en cada grupo). La mayoría se produjeron en los primeros 7 días de tratamiento. En la incidencia de trombosis venosa profunda se observó una diferencia pero que no fue significativa.(2,51% en el grupo aspirina y1,71% en el grupo heparina [diferencia 0,80; IC95% 0,28-1, 31]). Por lo que respecta a las complicaciones hemorrágicas tampoco se observaron diferencias entre los grupos.


Éste no es el primer ensayo que compara la eficacia de estos dos tratamientos, pero las características de este estudio lo hacen relevante. Tal y como considera el editorial que lo acompaña, se trata de un estudio que incluye a más de 12.000 pacientes en condiciones similares a la práctica clínica. La aspirina es un medicamento con muchos años de experiencia de uso, una administración cómoda y un bajo coste. Aunque no pueden obviarse los resultados obtenidos para la trombosis venosa profunda, con estos datos parece claro que la aspirina debe considerarse una opción válida para pacientes con ciertas lesiones traumáticas. Y en un futuro quizás se tendrá que evaluar su papel en la profilaxis en otros grupos de pacientes.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Aspirina en la tromboprofilaxis de fracturas de extremidades.

Gabapentinoides fuera de ficha técnica: ¿Es necesaria una estrategia de desprescripción?

La gabapentina y la pregabalina son los dos gabapentinoides actualmente comercializados en España que están indicados para el tratamiento de la epilepsia, el dolor neuropático periférico, la neuropatía diabética y la neuralgia postherpética. La pregabalina tiene también indicación en el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada.

Su uso en los últimos años ha aumentado de forma exponencial. Desde la Agencia Española de Medicamentos (AEMPS), se destaca el uso de estos fármacos en indicaciones distintas a las autorizadas como la fibromialgia, la migraña, el dolor lumbar, o el síndrome de piernas inquietas. Se plantea que esta elevada prevalencia de uso podría obedecer a estrategias de reducción en la utilización de otros grupos como los opiáceos en el dolor crónico o las benzodiacepinas. Sea cual sea la causa, el uso de gabapentinoides en indicaciones no autorizadas expone a los pacientes a unos medicamentos con pruebas limitadas sobre su eficacia y a los riesgos asociados a una sobreutilización.

Los autores de este estudio se plantearon evaluar la adecuación de los tratamientos con gabapentina y pregabalina en las indicaciones autorizadas, analizar su uso en las no autorizadas e identificar a los pacientes con mayor riesgo de sufrir depresión respiratoria con estos fármacos.

Se llevó a cabo un estudio observacional retrospectivo que incluyó a 9.778 pacientes en tratamiento con gabapentina o pregabalina durante el primer bimestre de 2020 en Navarra.

Los resultados mostraron que gabapentina y pregabalina se prescribieron para indicaciones no autorizadas en más del 56% de los casos. La media de edad de los pacientes fue de 67 años y un 61% eran mujeres. El 60% tomaba de forma simultánea al menos un depresor del sistema nervioso central (SNC), el 33% algún opiáceo, el 20% opiáceos combinados con depresores del SNC y el 4% algún antihistamínico. El 11% tenía el diagnóstico de asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Estas prevalencias se vieron constantes durante el resto del año.

Los autores concluyeron que es necesario implementar estrategias de desprescripción de gabapentinoides para adecuar su uso y disminuir los problemas de toxicidad. Respecto a estos riesgos, un análisis sobre uso de pregabalina y riesgo de dependencia sugería que cuando la pregabalina, por ejemplo, se toma asociada a hipnosedantes, antidepresivos, antipsicóticos o analgésicos opiáceos, existe la posibilidad de un incremento del riesgo de disminución del estado de alerta, somnolencia, caída y fractura. Aunque en 2019 la FDA emitió una alerta informando del aumento del riesgo de depresión respiratoria en pacientes a tratamiento con gabapentinoides y depresores del SNC, este estudio muestra una alta prevalencia de uso de esta combinación, con el problema de seguridad que esto supone. Además, hay que tener presente que la población más expuesta a estos grupos de medicamentos suele ser la más susceptible de sufrir sus adversos efectos.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Gabapentinoides fuera de ficha técnica: ¿Es necesaria una estrategia de desprescripción?

Uso de fluoroquinolonas y riesgo de ideación suicida

Las fluoroquinolonas son un tipo de antibiótico que se utiliza ampliamente en las infecciones respiratorias y del tracto urinario. A pesar de tratarse de un grupo de antibióticos con elevada prevalencia de uso en una gran variedad de indicaciones, su uso no es inocuo, y presenta un perfil de seguridad con efectos secundarios, gastrointestinales, dermatológicos, osteoarticulares , cardiovasculares y neurológicos.

A raíz de diferentes señales de farmacovigilancia generadas en EEUU a partir de pacientes que presentaban ideaciones suicidas al iniciar tratamiento con fluoroquinolonas, la FDA revisó los datos farmacoepidemiológicos. En 2016, la agencia reguladora americana incluyó en la ficha técnica el potencial riesgo de inducir ideación y conducta suicida. En 2018 la AEMPS también emitió una nota informando de dicho riesgo.

Un estudio de cohortes de publicación reciente evaluó la asociación entre el uso de fluoroquinolonas (ciprofloxacino, levofloxacino, moxifloxacino, gemifloxacino, ofloxacino, gatifloxacino, norfloxacino) y el riesgo de ideación o conducta suicida. Más de 2,7 millones de pacientes mayores de 18 años en dos cohortes con neumonía o infección de orina y que recibían alguno de estos antibióticos se siguieron durante 6 meses con el objetivo de determinar sus visitas a urgencias o los ingresos hospitalarios relacionados con ideaciones autolíticas. Los resultados se compararon con una cohorte de pacientes que habían recibido azitromicina o trimetoprim-sulfametoxazol en las mismas indicaciones.

Después de 60 días de seguimiento, el riesgo de atención médica o ingreso por ideación o conducta suicida no fue superior en los pacientes de las cohortes que recibían fluroquinolonas respecto azitromicina o trimetoprim-sulfametoxazol (HR=1,01 [IC95% 0, 76-1,36] y HR=1,03 [IC95% 0,91-1,17] respectivamente).

Los resultados de este estudio no muestran un aumento del riesgo de suicidio que requiere atención hospitalaria o ingreso. En estudios previos se habían visto resultados contradictorios: un análisis de las reacciones adversas recogidas a través de la base de datos VigiBase (Samyde J, et al., 2016) sugirió un aumento del riesgo, mientras que en un estudio de casos y controles previo (Jick SS, et al, 1998) no confirmava dicha asociación. Los autores concluyen que a pesar de estos resultados, no se puede excluir de forma definitiva un pequeño incremento del riesgo, y que esto podria explicarse por tratarse de casos con sintomatología leve que no llegan a requerir atención médica hospitalaria. En cualquier caso, se recomienda tener en cuenta este efecto adverso en los pacientes tratados.

Adrià Domingo

R3 Farmacología Clínica

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Uso de fluoroquinolonas y riesgo de ideación suicida