Dos nuevos estudios profundizan en el conocimiento de la ELA

La Unidad Funcional de Motoneurona del HUB ha participado en dos estudios que aportan nuevos datos para el conocimiento de la ELA.

El primero de estos trabajos lleva como título «Esclerosis lateral amiotrófica: una incidencia superior a la prevista entre personas de más de 80 años». Impulsado desde el Hospital Universitario de Vic, este trabajo parte de la premisa de que, según la mayoría de los estudios epidemiológicos, los casos de ELA aumentan con la edad, alcanzando un pico máximo en llegar al 70 años. Así, los datos parecen confirmar que la incidencia de la enfermedad aumenta con la edad, aunque se registra un descenso superados los 80 años. La existencia de un riesgo de aparición de la enfermedad asociado al envejecimiento o la disminución de su incidencia en edades avanzadas sigue siendo una cuestión abierta.

El objetivo del estudio era determinar la incidencia de la ELA en la comarca de Osona por grupos de edad, con sus características clínicas y epidemiológicas. De los resultados destaca una incidencia global de 2,7 casos por 100.000 habitantes al año, con una incidencia específica por edades que aumenta hasta los 80 años, sin mostrar un descenso por encima de esta edad, siendo el porcentaje de los casos con inicio por encima los 80 años de un 29,3%. Los resultados del estudio muestran que la incidencia de la ELA aumenta con la edad, manteniendo una mayor incidencia por encima de los 80 años, lo que sugiere un mayor riesgo asociado a la edad.

Lea el estudio (en inglés): “Amyotrophic lateral sclerosis: A higher than expected incidence in people over 80 years of age”

El segundo estudio, «Factores que predicen la supervivencia de pacientes de ELA con ventilación no invasiva», ha sido desarrollado en el HUB y el Idibell. Este trabajo incide en los factores que condicionan la evolución de la enfermedad en pacientes tratados con sistemas de ventilación mecánica no invasivos.

El desarrollo de la ventilación mecánica no invasiva domiciliaria (VMNID) -consistente en un dispositivo que sustituye la función de los músculos respiratorios y que se conecta al paciente a través de una mascarilla-, ha significado un gran avance para la calidad y la esperanza de vida de los pacientes. Uno de los grupos de músculos afectados que tienen más impacto en la supervivencia y calidad de vida, junto con los de la deglución, son los del sistema respiratorio. De hecho, en más del 80% de casos de ELA las complicaciones respiratorias terminan siendo la causa final de la muerte. En este sentido, la ventilación mecánica no invasiva domiciliaria (VMNID) ha supuesto un gran avance para la calidad y la esperanza de vida de los pacientes.

Lea el estudio (en inglés): “Factors predicting survival in amyotrophic lateral sclerosis patients on non-invasive ventilation”

Publicado en ELA actualitat | Etiquetado , | Deja un comentario

La compleja patogénesis de la ELA

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurogenerativa con una patogénesis compleja que implica múltiples factores: neuroinflamación, autofagia, estrés oxidativo, alteraciones mitocondriales y exitotoxicidad, entre otros.

patogenesis_ela

Un 10% de formas de la enfermedad son familiares, en las cuales se han identificado más de 20 genes implicados. De estos genes, solo un 10% se asocian a formas familiares.

La epigenética va a permitir relacionar los factores ambientales con las alteraciones genéticas, muchas de las cuales favorecen la autofagia, neuroinflamación y agregación proteica. Se desconocen los factores desencadenantes que ponen en marcha todo el proceso, ni los mecanismos de propagación de la enfermedad, pero está claro que el estudio del exoma y genoma nos ayudará a tener un mejor conocimiento de esta compleja enfermedad.

Por este hecho, el Hospital Universitario de Bellvitge guarda el DNA de los pacientes y participa en el proyecto MINE, en el que vamos a contribuir enviando 60 muestras de ADN para su estudio. A su vez, adquiere gran importancia la obtención de ADN de sujetos sanos para estudio de población control.

Unidad Funcional de Motoneurona del HUB

Publicado en ELA actualitat, General | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Dos buenas noticias en el tratamiento e investigación de la ELA

El Parlamento aprueba la propuesta de resolución para que la Unidad de Motoneurona del HUB sea designada Unidad de Experiencia Clínica en ELA

La Comisión de Salud del Parlamento ha aprobado una propuesta de resolución por la que insta al Gobierno de la Generalidad a impulsar la designación de la Unidad Funcional de Motoneurona del HUB como Unidad de Experiencia Clínica (UEC) en ELA. El objetivo de la resolución es «seguir garantizando la atención integral, multidicisplinar y la investigación clínica en esta enfermedad», según el texto de la propuesta.

La Fundación Miquel Valls presentó la petición para la Unidad Funcional de Motoneurona alcanzara la categoría de UEC en la Comisión de Salud el pasado mes de junio, con la voluntad «de garantizar una atención sociosanitaria de calidad y especializada, así como la investigación traslacional «, según explican en su página web. La Fundación considera imprescindible el reconocimiento como UEC por parte de la Generalitat «de la Unidad que atiende a más de la mitad de los pacientes de Cataluña y que está generando las sinergias fundamentales para el avance de la investigación».

El CatSalut impulsó la creación de las Unidades de Experiencia Clínica en Enfermedades Raras (MM) en el año 2014, con la función principal de hacer el diagnóstico clínico y el plan de atención, que incluye la estrategia terapéutica y de seguimiento de la persona afectada de una MM. Además, las UEC actúan como líderes en la red de atención o grupo temático de una MM, facilitando el proceso de transferencia del conocimiento, de la innovación y de la accesibilidad a los protocolos clínicos en los hospitales de referencia territorial y los profesionales de la red de atención especializada y de atención primaria.

La Unidad de Motoneurona del HUB y la Fundación Miquel Valls refuerzan su colaboración

Por otra parte, la colaboración entre la Unidad Funcional de Motoneurona del HUB y la Fundación Internacional Miquel Valls contra la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) será a partir de ahora más estrecha aún gracias al convenio de colaboración firmado a finales del pasado mes de julio.

Aunque la unidad y la fundación colaboran de forma continuada desde el año 2009, el convenio suscrito hace unas semanas es el primero que firman directamente la entidad y el Hospital Universitario de Bellvitge.

Mediante este acuerdo, un equipo de profesionales de la Fundación Miquel Valls integrado por una trabajadora social, un terapeuta ocupacional y un psicólogo dará apoyo directo y continuado en el equipo multidisciplinar de la Unidad Funcional de Motoneurona del HUB.

El objetivo del convenio es unir esfuerzos y recursos para dar respuesta a los pacientes afectados de ELA y otras enfermedades de la motoneurona, atendiendo a los aspectos físicos, emocionales y sociales con la atención directa en el HUB conjuntamente con los equipos de atención domiciliaria.

Publicado en ELA actualitat, General | Etiquetado , , | Deja un comentario

La investigación genética de la ELA sigue avanzando

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa con predominante vulnerabilidad de las neuronas motoras.

Entre un 5-10 % de los pacientes presentan antecedentes familiares de enfermedad (ELA familiar) y en estos casos la forma de transmisión más frecuente es la autosómica dominante. En la mayoría de casos, sin embargo, no hay evidencia de antecedente familiar y la enfermedad se considera esporádica (ELA esporádica). En los últimos años, numerosos genes se han relacionado con la patogenia de esta enfermedad, sobre todo en los casos familiares, pero también en los esporádicos.

La alteración genética más importante, conocida en el momento actual,  es la expansión de un hexanucleótido (GGGGCC)n en el cromosoma 9 conocido como C9ORF72 (ver artículo sobre el estudio de la Universidad de Harvard y el MIT). Otras alteraciones genéticas como el SOD1, FUS, TARDBP o la senataxina, entre otros, juegan un papel menos relevante que el C9ORF72.

Recientemente, en un estudio realizado en alrededor de 1000 casos de ELA familiar y 7000 controles sanos se han identificado variantes de riesgo en el gen NEK1 en hasta un 3 % de pacientes afectados de ELA. Cabe destacar, sin embargo, que las vías patológicas relacionadas con este gen y que conducen a la degeneración de las neuronas motoras no están clarificadas hoy por hoy. Futuras investigaciones utilizando muestras biológicas de pacientes afectados o modelos animales podrían esclarecerlo.

Unidad de Motoneurona del HUB

Publicado en ELA actualitat | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

El hombre más afortunado del mundo y otras historias (filmadas) sobre la ELA

«Amigos, en el transcurso de las dos últimas semanas habéis estado leyendo sobre mi mala suerte. Sin embargo, hoy me considero el hombre más afortunado en la faz de la tierra «. Así comenzaba su discurso de despedida el mítico jugador de los New York Yankees de béisbol Lou Gehrig, el 4 de julio de 1939 ante las 60.000 personas que llenaban el Yankee Stadium.

Una de las máximas figuras del segundo deporte más seguido en Estados Unidos (sólo por detrás del fútbol americano) se retiraba a causa de la esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad que en los años 30 era casi desconocida. Tal y como se relata en la patobiografia de Gehrig, escrita por el Dr. Francisco Javier Rodríguez de Rivera, de la Unidad de ELA del Hospital Universitario La Paz y publicada este año por año para You & Us, el deportista fue diagnosticado y atendido en la Clínica Mayo, de Rochester, 1939 donde se le prescribió un cóctel de antioxidantes con vitaminas C y B.

Lou Gehrig murió el 2 de junio de 1941. Su patobiografia sigue la evolución de la enfermedad a partir de la documentación clínica que ha llegado hasta hoy y que permite afirmar al Dr. Rodríguez de Rivera que el jugador sufrió una esclerosis lateral amiotrófica espinal esporádica con un curso evolutivo clásico.

Aunque más de 70 años antes, el neurólogo francés Jean-Marie Charcot había sido el precursor en la descripción de la ELA, lo cierto que hoy todavía se conoce como la enfermedad de Gehrig, sobre todo en el mundo anglosajón, una prueba del impacto social e incluso científico que tuvo su caso.

El cine también ha contribuido a consolidar en el imaginario colectivo la figura de Gehrig, gracias a un film con categoría de clásico de Hollywood como es «El orgullo de los Yankees», que Sam Wood dirigió en 1942, sólo un año después de la muerte del deportista.

Gary Cooper fue el encargado de encarnar Lou Gehrig en una película donde también participaron Teresa Wright, que interpretaba a Eleanor, la esposa de Gehrig; Walter Brennan y otro mito del béisbol, Babe Ruth, que compartió vestuario con Gehrig.

Aquí os dejamos un fragmento del discurso de despedida de Gehrig y otro correspondiente a la película, en el que Gary Cooper recrea el emocionante parlamento.


«Termino, pues, diciendo que puedo haber tenido un golpe de mala suerte, pero tengo mucho por lo que vivir, gracias». Final del discurso de despedida de Lou Gehrig ante su afición.

NOTA: Patobiografía de Lou GehrigPor gentileza de los Laboratorios ITALFARMACO, la Unidad de Motoneurona del Hospital Universitario de Bellvitge dispone de ejemplares de la patobiografia de Lou Gehrig para su distribución entre los profesionales. Si estás interesado, solo tienes que pedirla en la secretaría de la Unidad.

Hablamos de la ELA en siete películas

En la historia del cine encontramos diversas películas en las que la ELA es protagonista. Estas son algunas de las más destacadas:

  1. No eres tú (You’re not you) 2014. Dirigida por George C. Wolfe, es la historia de la relación entre una pianista de éxito (Hillary Swank) que padece ELA y la joven (Emmy Rossum) que se convierte en su cuidadora.

2.  La teoría del todo (The theory of everything), James Marsh, 2014. El filme se concentra en la juventud de Stephen Hawking y en su relación con Jane Wilde, su primera esposa, con la que se casó poco después de que le fuera diagnosticada la ELA y que pone voz a la historia. Eddie Redmayne ganó el Oscar por su interpretación del científico. Felicity Jones, que interpreta el papel de su mujer, también fue nominada.

3. En tierra de hombres (North country), Niki Caro, 2005. En este intenso drama sobre el acoso sexual laboral, protagonizado por Charlize Theron (nominada al Oscar por su papel), Frances McDormand interpreta a una trabajadora amiga suya que contrae la ELA.

4.  Jenifer, 2001, Jace Alexander. Biopic de la productora teatral de Nueva York Jenifer Estess (interpretada por Laura San Giacomo), a quien le diagnosticaron ELA con 34 años. Al recibir la noticia, Jenifer y sus dos hermanas, Valerie y Meredith, pusieron en marcha la iniciativa Project A para impulsar la investigación sobre la enfermedad. Annabella Sciorra, Edie Falco, Marisa Tomei, Rob Morrow y Julianna Margulies completan un buen reparto.

5. Martes con mi viejo profesor (Tuesdays with Morrie), 1999, Mick Jackson. En su penúltima aparición en la pantalla, Jack Lemmon interpreta al veterano profesor Morrie Schwarts, enfermo de ELA y protagonista de la novela biográfica de Mitch Albom. En este este caso, Hank Azaria fue el encargado de dar réplica a Lemmon en una película rodada para la televisión.

6. Hugo Pool, Robert Downey Sr.1997. El padre de una de las estrellas actuales del cine estadounidense dirigió a su hijo, además de a Sean Penn, Patrick Dempsey, Malcom McDowell y Alyssa Milano, que interpreta a una socorrista de piscina que se enamora de un chico que sufre ELA (Dempsey). Cabe decir que Downey Sr. escribió el guión de la película con su esposa, la escritora Laura Ernst, que había muerto en 1994 a causa de la enfermedad.

7. Jason Becker: Not dead yet. Jesse Vile, 2012 Acabamos esta pequeña recopilación con un documental sobre el guitarrista Jason Becker, quien desde comienzos de la década de los 90 sufre ELA. Entonces, con 19 años, era considerado ya como uno de los mejores guitarristas de rock de todo el mundo. Hoy, con 45, sigue componiendo música con los ojos.

Publicado en General | Etiquetado , | Deja un comentario

Primeros resultados de la investigación fruto de la campaña «Ice Bucket Challenge»

En verano de 2014, la campaña en que multitud de personalidades de la ciencia, el deporte, las artes o el espectáculo se tiraban por encima un cubo de agua casi helada y nominaban otros a hacerlo en nombre de la investigación sobre la ELA recaudó más de 200 millones de euros en todo el mundo.

Ahora, y según informa el diario británico The Guardian, los equipos científicos que recibieron financiación de la campaña «Ice bucket Challenge», distribuidos por todo el mundo, han publicado los primeros resultados de su investigación.

Se trata del descubrimiento de una variante genética asociada al carácter hereditario de la ELA. Así, dentro del proyecto Minas ha identificado la presencia del gen NEK1 en el desarrollo de la enfermedad, lo que hasta ahora se desconocía. El estudio, que se ha publicado en la revista Nature Genetic, es el trabajo más ambicioso realizado hasta ahora sobre el carácter hereditario de la ELA. Ha supuesto la colaboración de 80 investigadores de 11 países, que han analizado los genes vinculados a riesgo de padecer la enfermedad en miembros de familias afectadas.

Los científicos confían en que el descubrimiento pueda abrir el camino hacia el desarrollo de una terapia genética efectiva contra la ELA. Aunque sólo un 10% de los pacientes con ELA desarrollan la enfermedad de forma hereditaria, los investigadores creen que la genética tiene alguna influencia en un porcentaje de casos mayor.

Publicado en ELA actualitat | Etiquetado , , | Deja un comentario

ENCALS 2016, Milán, un resumen (I)

A finales del pasado mes de mayo la red europea ENCALS, que agrupa 34 centros y unidades de investigación sobre la ELA de todo el continente, celebró su encuentro anual en Milán. La Unidad Funcional de Motoneurona del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) es uno de los cuatro centros de España que forma parte de ENCALS. Los miembros del la unidad que asistieron al encuentro han resumido en un primer documento lo más destacado de las primeras sesiones centradas en las novedades en las aproximaciones terapéuticas, los aspectos clínicos y los genes y la genómica.

Terapia de silenciamiento génico para la ELA y más allá, Don W. Cleveland (USA)

En la conferencia que abrió la sesión de Aproximaciones Terapéuticas, el profesor Cleveland explicó varios ensayos que se van a realizar con terapia de silenciamiento génico. Existen ensayos en pacientes con la Enfermedad de Huntington en los que se ha visto un aumento significativo de la supervivencia disminuyendo la síntesis de la proteína anómala.

Esta terapia sería aplicable en aquellos pacientes con ELA debido a mutación de C9orf72, en los que se administraría oligonucleósido antisense, dirigido contra la región intrónica del gen, lo que produciría una disminución de la proteína anómala sin alterar la producción de proteína normal.

Actualmente este tipo de terapias se están probando en 29 ensayos clínicos en Estados Unidos y se prevé iniciar ensayos en humanos en el año 2017, lo que abriría la puerta al diseño de tratamientos específicos para cada  enfermedad y paciente.

La sesión continuó con las siguientes comunicaciones:

Estructura y la interacción de moléculas pequeñas de ARN patogénico C9ORF72, Roberto Simone (Reino Unido)

En su comunicación, el Dr. Simone informó de que ha conseguido crear moléculas que se unían al RNA en pacientes con alteración C9orf72, lo cual podría suponer una diana terapéutica en pacientes con ELA.

CRISPR / Cas9 resultados de la edición del genoma en la corrección de los fenotipos de ALS en las neuronas motoras derivadas de IPSC C9ORF72 mutante, Nidaa Ababneh (Reino Unido)

CRISPR/Cas9 puede unirse de manera directa y eficaz a la región alterada del gen C9orf72, pudiendo editar dicha región, lo cual supondría una reducción del RNA anómalo, normalizar la hipermetilación específica de la enfermedad y la susceptibilidad a la toxicidad por glutamato.

Oculomotor SYT restringido de proteínas 13 protege a las neuronas motoras de la muerte selectiva en ELA y SMA,  Stefania Corti (Italia)

Las motoneuronas responsables de la motilidad ocular parecen ser más resisentes a la muerte selectiva que el resto de motoneuronas en ELA. Las diferencias entre estas motoneuronas podrían ser la clave que permita encontrar un tratamiento. En estudios in vivo en animales se ha visto que mejora el fenotipo y la supervivencia, si bien el mecanismo es desconocido, así como disminuye la apoptósis de las motoneuronas.

El análisis detallado de las especies malformadas de SOD1 en tipos de células derivadas de pacientes, Elin Forsgren (Suecia)

Muchas de las mutaciones en SOD producen una disminución de la estabilidad proteica, con menor solubilidad, produciendo agregados de proteína anómala, lo cual podría ser responsable de la progresión de la enfermedad.

Sesiones orales Genes y Genómica

Proyecto MinE GWAS: Nuevas variantes de riesgo y la arquitectura genética de la ELA, Wouter van Rheenen (Holanda)

En esta comunicación, el investigador presentó los primeros resultados del estudio multinacional project MinE. Destacó que se ha identificado el gen de C21ORF2 como factor de riesgo para ELA, MOBP y SCFD.

¿Qué sabemos realmente acerca de las mutaciones en TBK1 enfermedad neurodegenerativa?, Axel Freischmidt (Alemania)

El investigador alemán explicó la patogenicidad de las mutaciones causantes de la perdida de función en TBK1 y su relación con ELA y DFT.

Un modelo de insuficiencia optineurin de la esclerosis lateral amiotrófica, Ivana Munitic (Croacia)

La ponente detalló los resultados de un estudio animal de optineurin. Destacó que los macrófagos y microglia de los ratones que carecen del ubiquitin-binding domain de optineurin presentaban disminuida la activación TBK1 y la secreción de IFN-beta a la estimulación TLR. Dada la presunta actividad antiinflamatoria del IFN-beta, se piensa que la optineurin podría tener un rol neuroprotector suprimiendo la neuroinflamación.

La identificación de nuevos factores de riesgo genético en la ELA esporádica, un enfoque doble monocigótico discordante, Gijs Tazelaar (Holanda)

El investigador presentó un estudio realizado en 21 pares de gemelos monocigóticos en el que sólo uno de ellos ha desarrollado ELA. En el grupo existían unos gemelos monocigotos con expansión en el gen C9ORF72. Porqué un paciente desarrolla la enfermedad y su hermano gemelo no podría explicarse por las mutaciones de novo.

Análisis de conglomerados latentes de fenotipos con ELA y GWAS: Identificación de los diferentes grupos de pronóstico, William Sproviero (Reino Unido)

Este estudio consiste en un análisis de conglomerados de clases latentes para identificar subgrupos de pacientes basados en el  fenotipo y evaluados para posibles asociaciones con determinados SNP. En el análisis de subgrupos en el clúster 1 se observó asociación con SNP en el gen C9ORF72 y el clúster 2 para el gen KCND3.

Pantallas modificadoras genéticas enlazan defectos transporte nuclear con la patología DPR en C9ORF72 ALS / FTD, Steven Boeynaems (Bélgica)

El ponente belga resalta el rol de los depósitos proteicos en las enfermedades neurodegenerativas incluyendo ELA y FTD. Tanto pacientes con ELA así como los que presentan FTD causadas por la expansión del hexanucleótido en el C9ORF72 presentan el marcador TDP-43. Estos depósitos pueden actuar en múltiples niveles. Defectos a nivel del transporte nuclear podrían iniciar la cascada patogénica.

Análisis interactómicos comparativos de varias proteínas asociadas a la ELA identifica vías moleculares convergentes, R. Jeroen Pasterkamp (Holanda)

En este trabajo se pretenden estudiar los mecanismos fisiopatológicos asociados a las causas genéticas más frecuentes de ELA. Se ha estudiado el fragile x mental retardation protein (FMRP), uno de los interactores comunes de ATXN2, FUS y TDP-43. Finalmente han asociado el FMRP a la disfunción neurona motora causada por mutaciones FUS.

Resumen de la sesión oral 2b de aspectos clínicos

Fenotipo subgrupos novedosos relacionados con la expansión y la supervivencia en C9ORF72 cohorte Europea ELA, James Rooney (Irlanda)

Se hace un análisis de supervivencia de los pacientes con expansión patológica en C9orf72 en función del fenotípico clínico, observándose un fenotipo más agresivo respecto a pacientes no C9 en los varones con un inicio espinal. El análisis en el resto de grupos no muestra diferencias de supervivencia.

Firmas cerebrales estructurales y funcionales de la C9ORF72 en la esclerosis lateral amiotrófica, Federica Agosta (Italia)

Estudian mediante resonancia magnética las alteraciones específicas que se dan en los pacientes con expansión patológica del C9orf72, observando una mayor afectación en tálamo, cerebelo y corteza occipital respecto a pacientes con la enfermedad no C9. La afectación de sustancia blanca no muestra diferencias en los pacientes con o sin alteración en el C9 y solo se relaciona  con el tiempo de evolución de la enfermedad.

Patrones de propagación neuropatológicos en la ELA analizados por resonancia magnética multiparamétrico: DTI y ‘en estado de reposo’, Jan Kassubek (Alemania)

Mediante resonancia funcional se estudia la afectación de los tractos «corticoespinal», «corticopontino/rubral», «corticoestriado» y «parte proximal del perforante» y plantean la posibilidad de utilizarlos como  marcadores que sirvan para estratificar la enfermedad, observando un patrón secuencial característico de afectación.

Análisis basado en la conectividad  de la patología del cuerpo estriado en la ELA, Peter Bede (Irlanda)

Estudio mediante resonancia funcional de la afectación cortical, subcortical y de ganglios basales, buscando patrones definitorios de la enfermedad basándose en la hipótesis de que las partes interconectadas tienen que degenerarse juntas. No encuentran diferencias significativas.

En el análisis in vivo de la neuroinflamación con [11C] -PBR28: correlaciones clínicas y espectroscópicas MR, Matthew Evans (Reino Unido)

Mediante PET y resonancia magnética se busca la correlación entre zonas de neurodegneración, neuroinflamación y de afectación clínica. Encuentran  correlación entre zonas con neurodegeneración y zonas con neuroinflamación, sin poder correlacionarlo con la afectación clínica.

 

Publicado en ELA actualitat, General | Etiquetado | Deja un comentario

ELA, conociendo cada vez mejor la enfermedad

Hoy, día 21 de Junio se celebra el día mundial de la ELA. Durante los últimos años se ha ido incrementando el conocimiento de la etiopatogenia de la enfermedad. El papel de los agregados proteicos, como el TDP 43, que está presente también en otras enfermedades neurodegenerativas, centra muchas de las líneas de investigación.

Los avances en la caracterización genotípica, con la introducción de los estudios de GWAS, exomas y el conocimiento de nuevos genes patogénicos han abierto la puerta al descubrimiento de una gran cantidad de potenciales dianas terapéuticas.

Más allá de la excitotoxicidad, cada vez se conoce mejor el rol de la neuroinflamacion con la expectativa de retrasar el curso de la enfermedad.

Todo este conocimiento, nos plantea el reto de conseguir correlacionarlo con los distintos fenotipos de la enfermedad y llevar a cabo terapias individualizadas.

Es por eso, que en un día como hoy, en la que la sociedad toma conciencia de la existencia de la enfermedad, el mensaje que queremos dar desde la Unidad Funcional de Motoneurona, es que se sigue avanzando en el conocimiento de la enfermedad e insistimos en el elevado nivel de los investigadores clínicos y básicos de nuestro medio.

Y nos gustaría citar las palabras de Charcot, que a su vez recoge de Claude Bernard:

“Es necesario primero plantear el problema médico tal cual resulta de la observación de la enfermedad; después tratar de encontrar la explicación fisiológica. Proceder de otro modo sería exponerse a perder el enfermo de vista y desfigurar la enfermedad”.

Dra Mónica Povedano Panades

Coordinadora de la Unidad Funcional de Motoneurona Médico Adjunto del Servicio de Neurología Hospital Universitario de Bellvitge-IDIBELL

Publicado en ELA actualitat, General | Etiquetado , , | Deja un comentario

El papel de la contaminación ambiental en la evolución de la ELA

La contaminación, y en concreto los niveles de plomo en el aire, tienen un papel importante en la evolución de la ELA en personas con una predisposición genética. Esta es una de las principales conclusiones del trabajo de investigación que ha llevado a cabo un equipo de investigadores de la Universidad de Cantabria y el Hospital Marqués de Valdecillas de Santander.

Este equipo, encabezado por Ana Santurtún y Javier Riancho, ha logrado traducir su trabajo en un mapa de la distribución de la mortalidad de la ELA en España entre los años 2000 y 2013. El mapa constata como el País Vasco, Navarra y la provincia de Soria registran un 30% más de mortalidad que las comunidades situadas más al sur de la península. El estudio cruza los datos de la mortalidad provocada por la enfermedad en un periodo de 13 años (2000-2013), un total de 11.355 personas, con otros que hacen referencia a la presencia de partículas de plomo en el aire, facilitados por el Ministerio de Medio Ambiente. El resultado permite apuntar la relación entre una mayor contaminación ambiental por plomo y los casos de ELA, aunque por ahora no es posible establecer una relación causal directa.

mapa_ela

El trabajo de los investigadores, que ha sido publicado por la revista Neurological Sciences, estudiará a partir de ahora la incidencia de la ELA en relación con otros contaminantes ambientales para desarrollar posteriormente modelos experimentales con animales.

Comentarios desde la Unidad de Motoneurona del HUB

Se trata de un estudio interesante, en el que los investigadores recogieron los casos de mortalidad en toda España entre los años 2000 y 2013 y observaron que hay diferencias entre cada comunidad en relación a la cantidad de casos que se diagnostican anualmente.

Es importante recalcar de cara a la comunidad de pacientes y de cuidadores que se trata de un estudio epidemiológico que en ningún caso establece una relación de causalidad entre los niveles de plomo y el desarrollo de ELA, pero si refuerza la idea ya conocida que diversos factores medioambientales pueden jugar un papel junto con factores genéticos y propios del paciente en el desarrollo de la enfermedad.

Publicado en ELA actualitat, General | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

En marcha un ensayo clínico internacional con un nuevo fármaco para la ELA

La Unidad de ELA del Hospital San Rafael de Madrid, creada recientemente y coordinada por el Dr. Jesús Mora, es el único centro español que participa en el ensayo clínico internacional (europeo y norteamericano), con el compuesto llamado Tirasemtiv. En la actualidad se ha iniciado un ensayo clínico fase III con este fármaco. Los pacientes interesados en participar en el ensayo clínico y cuya situación responda a los criterios de inclusión/exclusión del mismo pueden contactar con los investigadores responsables en la dirección de correo: ela.sanrafael@gmail.com

El ensayo exige frecuentes visitas al centro para control de posibles efectos adversos, por lo que los criterios de inclusión y exclusión son esenciales para garantizar que los objetivos del ensayo se cumplan.

Tirasemtiv es un fármaco activador de la troponina rápida del músculo esquelético desarrollado por el laboratorio Cytokinetics. En el modelo animal de  ELA, el ratón SOD1, muestra una mejoría en el desarrollo de actividad física en los ratones tratados con el fármaco.

En un estudio multicéntrico, aleatorio controlado con placebo, doble ciego, fase IIb, falló en mostrar beneficio para el objetivo principal que era la caída en la escala funcional de ELA (ALSFRS). Sin embargo, sí que se observó una menor caída de la función respiratoria que se mostró estadísticamente significativo. Dada la importancia de la afectación respiratoria en la supervivencia en la ELA este resultado es prometedor.

Ver los criterios de inclusión/exclusión en el estudio

Publicado en ELA actualitat, General | Etiquetado , , , | Deja un comentario