Mortalidad por reacciones adversas a medicamentos: Un análisis temporal

Las reacciones adversas a medicamentos son una cuestión relevante de salud pública. Sin embargo, los datos sobre la mortalidad asociada a RAM están limitados a evaluaciones de ámbito nacional.

Se llevó a cabo un estudio observacional con el objetivo de analizar las tendencias a largo plazo mortalidad asociada a RAM utilizando la base de datos de mortalidad de la OMS. Se analizaron tasas de mortalidad entre 2001 y 2019, ajustadas por edad, género y región (América del norte, América latina y Caribe, Europa occidental, Europa oriental y Pacífico oeste. En el análisis de incluyeron 54 países. Se realizó un análisis de tendencias temporales ajustando por variables geográficas, poblacionales y clínicas.

Los resultados mostraron una tasa de mortalidad global asociada a RAM por 100.000 habitantes que pasó de 2,05 (IC95% 0,92-3,18) en 2001 hasta 6,86 (IC95% 5,76-7,95) en 2019, con un incremento de 3,3 veces en el período estudiado. En España, la tasa de mortalidad osciló del 1,9 al 1,52 por 100.000 habitantes entre los años 2001 y 2019. Esta disminución no se observó en muchos de los otros países de la Europa occidental, considerando unas características sociodemográficas más similares que con otras regiones. Por género, las tasas de mortalidad fueron superiores en hombres que en mujeres, especialmente en la franja de edad entre 20 y 50 años. Se observó una mayor mortalidad en el grupo de edad de mayores de 75 años para ambos sexos. Respecto a la zona geográfica, América del norte presentó la mayor tasa de mortalidad.

Los autores concluyen que estos resultados muestran un aumento global de las tasas de mortalidad y consideran prioritario establecer sistemas de farmacovigilància eficaces que permitan reducir estas cifras.

Entre los factores predisponentes a padecer reacciones adversas están la edad y el sexo (son más frecuentes en ancianos y mujeres), la comorbilidad (principalmente la insuficiencia renal), la polifarmacia (debido a las múltiples interacciones farmacológicas), o la exposición previa a factores ambientales o genéticos. La información disponible sobre la seguridad de los medicamentos aumenta con su experiencia de uso. Por ello, las actividades de vigilancia postcomercialización resultan fundamentales para perfilar el perfil de seguridad de los fármacos y minimizar los riesgos con el uso, especialmente en las poblaciones más vulnerables.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Mortalidad por reacciones adversas a medicamentos: Un análisis temporal

Semaglutida en pacientes con ICC, obesidad y diabetes de tipo II: Más datos

Entre los pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección conservada relacionada con la obesidad y diabetes tipo 2, la semaglutida produce mayores reducciones en los síntomas relacionados con la insuficiencia cardíaca y las limitaciones físicas y una mayor pérdida de peso que el placebo al cabo de 1 año.

Se trata de un ensayo clínico multicéntrico que incluyó a 616 pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) con fracción de eyección conservada (FEV >= 45%), diabetes tipo 2 e IMC≥ 30. La aleatorización fue estratificada según IMC (<35 vs >35) y se asignó 1:1 a alguno de los dos grupos: semaglutida 2.4 mg/semana (n=310) o placebo (n=306). El seguimiento fue de 52 semanas. El análisis fue por intención de tratar. 

Las variables primarias del estudio fueron los cambios en una escala entre 0 y 100 que evalúa síntomas y limitaciones físicas (Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire clinical summary score –KCCQ-CSS-) y cambios en el IMC. Las variables secundarias incluían cambios en la prueba de caminata de 6 minutos, criterios de valoración jerárquicos compuestos (incluyendo muerte, eventos de insuficiencia cardíaca, cambios de puntuación en la escala KCCQ-Css y en la distancia de caminata a los 6 minutos) y cambios en los niveles de Proteína C reactiva (PCR).

Un total de 616 pacientes fueron randomizados. Hubo una discontinuación prematura en ambos grupos quedando en el grupo de Semaglutida (n=292) y placebo (n=291).

VARIBLES PRINCIPALES:

  • El cambio medio en la escala KCCQ-CSS fue de 13,7 puntos con semaglutida y 6,4 puntos con placebo (diferencia estimada, 7,3 puntos; IC95%,4,1-10,4; p<0,001),
  • El cambio porcentual medio en el peso corporal fue de -9,8% con semaglutida y -3,4% con placebo (diferencia estimada, -6,4 puntos porcentuales; IC95%, -7,6–5,2; p<0,001).

Los resultados para la variables secundarias favorecieron a la semaglutida sobre el placebo, el cambio en la distancia caminada a los 6 minutos, la variable secundaria combinada, y los cambios en el valor de PCR. Todas las diferencias alcanzaron significación estadística.

En relación a los aspectos de seguridad, se notificaron efectos adversos graves en 55 pacientes (17,7%) en el grupo de semaglutida y 88 (28,8%) en el grupo de placebo.  Entre estos se incluyeron trastornos cardíacos (6.1 vs 13.1) y infecciones ( 3.9 vs 8.8). La frecuencia de discontinuación fue similar en ambos grupos.

Entre las limitaciones del estudio destacan, una baja proporción de pacientes de raza negra, el hecho de que el estudio solo evaluó mejoría sintomática y limitaciones físicas sin medir hospitalizaciones ni visitas a urgencias. Por último, el seguimiento fue sólo de un año.

Según los autores, globalmente estos resultados proporcionan datos preliminares sobre la eficacia de semaglutida en variables clínicas cardiovasculares. No obstante, tal como se comenta en la discusión, estos resultados deberan ser confirmados mediante ensayos clínicos específicamente diseñados en pacientes con ICC.

Anahí Alvarez Rotondo. R3 Farmacología Clínica

Hospital subzonal especializado Elina de la Serna

La Plata. Buenos Aires

Publicado en General, General | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Semaglutida en pacientes con ICC, obesidad y diabetes de tipo II: Más datos

Registro de estudios observacionales o la necesidad de una mayor transparencia

La mayoría de estudios observacionales publicados en revistas con elevado factor de impacto, no se encuentran registrados y no disponen de un protocolo público y accesible. Éste es el titular de un estudio reciente publicado en la revista J Clin Epidemiol que resume con acierto nuestro compañero farmacólogo clínico Martín Cañas en su blog Fundación Femeba.


Nos ha parecido relevante publicar aquí su entrada como una forma de visualizar un hecho que es demasiado frecuente y con frecuencia pasa desapercibido. Sólo un 10% de los estudios se registran y aunque desde un punto de vista legal, no existe obligatoriedad, sí se considera aconsejable. Entre los motivos que se argumentan destacan la elevada carga burocrática y la posibilidad de que las hipótesis pudieran ser robadas por investigadores rivales.
Es necesario insistir en un enfoque transparente, por el que los investigadores deberían documentar, informar y justificar los análisis no planificados y los cambios de protocolo en beneficio de los lectores y revisores. Las ventajas de los estudios observacionales son múltiples y el registro comportaría beneficios éticos y científicos incontestables. De hecho, el registro de estudios observacionales minimizará el sesgo de publicación, permitirá aumentar la transparencia, o protegerse de la notificación selectiva, entre otros.
En el siguiente enlace os dejamos el resumen que han hecho en el blog de la Fundación Femeba

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Registro de estudios observacionales o la necesidad de una mayor transparencia