Cargados de conocimientos y expectativas, llega el momento de elegir la plaza MIR. Así te lo cuentan sus residentes.

Estamos próximos a realizar la Jornada de Puertas Abiertas MIR HUB 2019. Después de un largo período de esfuerzo se acerca, sin duda, unos de los  momentos más importantes en la profesión médica;  el momento de elegir la especialidad  y el  hospital que nos acogerá  los siguientes  4-5 años  y quien sabe quizás para toda la vida. Seguramente hay quien ya lo tenía decidido  antes de pasar por las aulas universitarias, pero incluso para ellos va dirigido este comentario. En inicio deberíamos plantearnos la pregunta de que queremos para nuestra vida, en un futuro no cercano, como nos vemos dentro de 15 o 20 años, que supuestos nos harían sentir satisfechos y exitosos tanto como personas y como médicos,  buscando en lo posible un equilibrio entre ambos. Partiendo de que todos tenemos las mismas  capacidades pero cada uno sus propias expectativas, la decisión será distinta.

En esta convocatoria existen 44 especialidades diferentes a elegir y  entre ellas  hay 17 plazas de farmacología clínica. En esta situación, ¿qué haría que nos interesemos en una de estas 17?. Veamos un poco de que se trata:

Si bien es cierto que la farmacología Clínica es una especialidad en la que el médico residente se va alejando del contacto directo con el paciente, este vínculo nunca se pierde; se mantiene siempre un enfoque clínico en las diferentes áreas de trabajo. Si queremos ser teóricos  podemos decir que La farmacología clínica evalúa los efectos de los fármacos en la especie humana en general,  es una disciplina médica que, sobre una base científica, combina la experiencia farmacológica y la experiencia clínica con el objetivo fundamental de mejorar la eficacia y la seguridad en el manejo de los medicamentos incluyendo efectividad y eficiencia.

Quizás conocer el itinerario formativo  del residente de Farmacología clínica del Hospital Universitari de Bellvitge (HUB) nos ayudaría un poco más. Lo explicamos de esta forma:

Está dividido en tres principales períodos:

1) Rotaciones por especialidades médicas (Neumología,Urgencias,Medicina interna, Gastroenterología,  Infecciosas, Nefrología,  y Cardiología.

2) Bloque  asistencial (farmacovigilancia, información sobre medicamentos y terapéutica, política y selección de medicamentos.

3) Bloque de investigación (participación en el Comité de Ética de la Investigación con medicamentos-CEIm, Unidad de Investigación Clínica en Ensayos Clínicos-UICEC y  Unidad de apoyo a la investigación clínica).

El servicio de Farmacología clínica cuenta con un Programa  de Farmacovigilancia activa con más de 5.000 casos de reacciones adversas recogidos y evaluados  en los útimos 10 años. Por otro lado, el CEIm HUB ha sido el tercer comité evaluador dentro de 122 comités acreditados a nivel nacional durante el 2018. También se participa de manera activa en la evaluación y selección de medicamentos a través del trabajo en los comités hospitalarios. La Unidad de apoyo a la investigación tiene por  objetivo apoyar en el planteamiento, la planificación y la ejecución de proyectos de investigación de investigadores del HUB y del Área Metropolitana Sur. Completará su puesta en marcha durante el 2019.

Finalmente, no podemos dejar de resaltar que el HUB es un hospital de tercer nivel,  de referencia en distintas especialidades, que brinda el apoyo necesario para todo profesional en formación, a fin de asegurar la calidad de los conocimientos adquiridos durante la formación. Todos estos aspectos hacen que, según nuestro punto de vista, el HUB sea el lugar idóneo para la formación de residentes.

Johan Ayala                                                                               Aurema Otero
R3 de Farmacologia Clínica                                                    R2 de Farmacología Clínica
jayala@bellvitgehospital.cat                                                   aoterog@bellvitgehospital.cat
Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en Cargados de conocimientos y expectativas, llega el momento de elegir la plaza MIR. Así te lo cuentan sus residentes.

Mujer, médico y comprometida

Hoy hacemos un reconocimiento a la Dra Dolores Aleu, como se podría hacer a muchas otras mujeres interesantes por sus aportaciones al progreso y porque pueden ser inspiración a nuevas generaciones y a otras mujeres que luchan cada día para ser escuchadas y valoradas.

La doctora Dolors Aleu Riera (Barcelona, ​​1857-1913) fue la primera médico catalana a todos los efectos, y la segunda en obtener el título de doctora en medicina. Pudo ingresar en la Facultad de Medicina en 1874, tras superar numerosos obstáculos para ejercer el oficio de médico, con más o menos normalidad. Tardó tres años en poder leer la tesis, ‘De la Necesidad de encaminar miedo nueva senda la educación higiénico-moral de la mujer’. Aleu, que se especializó en pediatría y ginecología, dedicó gran parte de su actividad profesional a tareas asistenciales y divulgativas sobre cuestiones higiénico-sanitarias para mujeres y niños. Fundadora de la pionera Academia para la Mujer, fue la primera mujer de la Société Française d’Hygiène. Por primera vez un médico, en este caso una mujer, aconsejaba directamente, sin prejuicios morales y con una intención meramente médica, sobre aspectos pediátricos y ginecológicos.

Publicado en General | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Mujer, médico y comprometida

Primer antídoto para rivaroxaban y apixaban: con condiciones.

El comité de medicamentos de uso humano de la EMA (CHMP) ha recomendado conceder una autorización condicional de comercialización para Ondexxya® (andexanet alfa) para revertir la acción anticoagulante de apixaban y rivaroxaban. La decisión de la EMA se produce después de que en 2016 la agencia no dio el visto bueno a una autorización por procedimiento acelerado con el argumento de falta de datos.

Como se comentó hace unos días en este blog, andexanet alfa es una proteína recombinante que neutraliza el efecto anticoagulante de los inhibidores directos del factor Xa. Los resultados de un estudio reciente sugerían una reducción de la actividad anticoagulante de apixaban y rivaroxaban que, sin embargo, no fue predictiva de la eficacia hemostática real del fármaco.

La aprobación condicional que se otorga ahora es uno de los mecanismos reguladores de la  Unión Europea para facilitar el acceso rápido a un medicamento que debe cubrir una necesidad médica hasta ahora no resuelta. Esto permite recomendar la autorización de un fármaco para el que, el beneficio de su disponibilidad inmediata supera el riesgo que supone no disponer de toda la información de eficacia y toxicidad. Por ejemplo, no se conoce la eficacia de andexanet alfa para revertir la anticoagulación antes de cirugía u otros procedimientos invasivos; tampoco hay datos clínicos suficientes para apoyar su uso en pacientes tratados con otros anticoagulantes de acción directa diferentes de apixaban y rivaroxaban. Por otra parte, habrá que vigilar el riesgo de trombosis y otros efectos adversos cardiovasculares, y establecer la dosis óptima para los pacientes. Mientras tanto, se esperan los resultados de varios estudios post-autorización que deben contribuir a aclarar estas dudas y establecer su lugar en terapéutica.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Primer antídoto para rivaroxaban y apixaban: con condiciones.