Prevalencia de la infección por SARS-Cov2 en la comunidad universitaria

Los resultados de un estudio llevado a cabo con el objetivo de evaluar el impacto de la pandemia por SARS-Cov2 a la comunidad universitaria de Barcelona mostraron una prevalencia total de la infección por SARS-Cov2 del 14, 9%.

  Se diseñó un estudio transversal entre diciembre de 2020 y febrero de 2021, a partir de una muestra de 2.784 miembros de la UB respecto del total del censo de la universidad (n = 52.529). Los participantes respondieron un breve cuestionario epidemiológico y se sometieron a las pruebas de cribado. Se calculó la prevalencia total de la infección por SARS-CoV-2 con una prueba PCR positiva o una serología para detectar anticuerpos IgG. Ninguno de los participantes en el estudio había recibido ninguna dosis de la vacuna.

De total de participantes se observaron anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en un 12,8% de los casos. Por otra parte, cuarenta y cuatro participantes, un 1,6% del total, dieron positivo en la PCR. De estos, treinta y ocho (1,36% del total de la muestra) también dieron positivo en anticuerpos. Por lo tanto, sólo seis participantes (0,22%), se podían considerar como una infección precoz, con un perfil de transmisores potenciales. Todos los participantes del estudio no presentaban sintomatología sospechosa de infección por SARS-CoV-2 en el momento de recoger las muestras. No se observaron diferencias entre los diferentes colectivos de la UB.

Según investigadores participantes en el estudio, estos resultados también sugieren que mientras no se alcanza la inmunidad de grupo, hay que concentrarse en identificar y aislar los casos nuevos y sus contactos, así como mantener los protocolos habituales -lavado de manos, distancia social, uso de la mascarilla.

Publicado en General | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Prevalencia de la infección por SARS-Cov2 en la comunidad universitaria

Los efectos de la pandemia sobre la salut mental

La pandemia del coronavirus ha tenido un profundo impacto en la salud mental de la población y ha supuesto un aumento relevante en el uso de psicofármacos.

Se acaba de publicar un estudio cuyo objetivo fue evaluar las tendencias en la prescripción de antidepresivos durante la pandemia del Covidien-19 en Gran Bretaña y los costes derivados de su uso.

Entre enero y diciembre de 2020 se dispensaron un total de 78 millones de prescripciones de antidepresivos, 4 millones más que en el año 2019, con un coste añadido neto de 139 millones de libras respecto al año previo. Sólo las prescripciones de sertralina, un antidepresivo inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina, supusieron un gasto suplementario de 113 millones durante el 2020. El pico de dispensación de antidepresivos se produjo durante el mes de marzo, mientras que el de gasto se observó en abril del mismo año.

Los autores concluyen que el aumento de las prescripciones de antidepresivos y los costes derivados a raíz de la pandemia de la COVD-19 son un problema creciente que se deberá seguir. En la medida que las condiciones no se modifiquen existe el riesgo de una cronificación. También preocupa el aumento progresivo del uso de estos fármacos entre adolescentes y jóvenes.

En este contexto, datos recientes de una encuesta realizada por el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) en nuestro ámbito ponen de manifiesto que, durante la pandemia, una de cada cuatro personas ha tenido miedo a morir. Un 80% de los trastornos mentales sufridos durante la pandemia han sido la ansiedad y la depresión. Por último, los pacientes que durante el 2020 recibió un ansiolítico o un antidepresivo, casi un 80% continúa recibiéndolos.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Los efectos de la pandemia sobre la salut mental

Vigilar los efectos de algunos fármacos sobre el perfil lipídico.

En el último número del Butlletí de Farmacovigilància de Catalunya se revisa el efecto de algunos fármacos sobre el perfil lipídico y las potenciales implicaciones, sobre todo en pacientes de riesgo. Destacamos algunos fragmentos relevantes:

«Además de los tratamientos específicos de las dislipemias, varios fármacos podrían influir sobre el metabolismo de los lípidos y mejorar o empeorar su perfil, y, por
tanto, podrían aumentar o reducir el riesgo cardiovascular. En algunos casos se trata de un efecto de grupo y, en otros fármacos del mismo grupo, pueden tener acciones
diferentes sobre los lípidos.

En ocasiones, este efecto puede determinar la selección de un fármaco en la terapéutica de algunos pacientes concretos. Así, por ejemplo, la metformina es una biguanida que, independientemente de su efecto sobre la glucemia y a diferencia de otros
hipoglucemiantes orales, tiene efectos favorables sobre el perfil lipídico; reduce el colesterol total, las lipoproteínas de baja densidad (LDL) y los triglicéridos (TG). Además, no se asocia a un aumento del peso y disminuye ciertos factores de riesgo cardiovascular al mejorar el síndrome metabólico e inducir la pérdida de grasa abdominal y visceral.

Los antipsicóticos atípicos inducen cambios en el metabolismo del colesterol. Además de producir aumento del apetito y, por tanto, cierto cambio en el perfil lipídico secundario a unos malos hábitos alimenticios, los antipsicóticos atípicos pueden aumentar los triglicéridos y reducir las HDL.

Los inhibidores de la enzima quinasa mTOR (sirolimus y everolimus) se asocian a elevaciones de más de un 20% de los triglicéridos, y este efecto depende de la dosis a la que se administran. Las cifras de colesterol total y de LDL pueden aumentar ligeramente y las de HDL pueden disminuir.

Los pacientes con una dislipemia previa y los de alto riesgo cardiovascular tienen más riesgo de sufrir sus efectos. Sin embargo, no se conocen las implicaciones a largo plazo
sobre la morbimortalidad cardiovascular.

Es importante evaluar de manera precisa la relación beneficio-riesgo en cada paciente, identificar los fármacos como causa posible de estos cambios, monitorizar el perfil lipídico durante el tratamiento y, en algunos casos, puede ser necesario cambiar a un fármaco alternativo.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Vigilar los efectos de algunos fármacos sobre el perfil lipídico.