Opiáceos y antidepresivos: vigilar la toxicidad serotoninérgica

Algunos opiáceos (tramadol, petidina, fentanilo, dextrometorfano, tapentadol, oxicodona, metadona, pentazocina) aumentan significativamente la transmisión serotoninérgica.
Estos fármacos pueden aumentar el riesgo de toxicidad por exceso de serotonina cuando se combinan con antidepresivos. Se trata de un efecto adverso que puede ser mortal.

En los últimos años, la incidencia de este efecto adverso ha aumentado debido al uso creciente de fármacos serotoninérgicos en la práctica clínica y al elevado número de personas de edad avanzada, con comorbilidad y polimedicación asociadas que predisponen a un alto riesgo de interacciones farmacológicas.

Las manifestaciones clínicas del síndrome serotoninérgico son consecuencia de un incremento de la concentración de serotonina en el sistema nervioso central. Se inician de forma repentina, pocas horas después de la ingesta del fármaco que las causa. Se manifiesta con hiperirritabilidad neuromuscular predominante en las extremidades inferiores (con mioclonias e hiperreflexia, temblor fino de las extremidades, a veces rigidez en casos graves), y estimulación neurovegetativa (hipotensión o hipertensión arterial, taquicardia, escalofríos) , además de trastornos psiquiátricos (agitación, confusión) y digestivos (diarrea).

En los pacientes que ya reciben un medicamento serotoninérgico de forma regular, hay que evitar añadirlos en la medida de lo posible. Por lo general, se recomienda:
• Evitar los fármacos serotoninérgicos no psiquiátricos (p. ej., tramadol).
• Prescribir sólo un antidepresivo.
• Prevenir los riesgos asociados a la automedicación (p. ej., triptófano y hierba de San Juan).
• No añadir nunca un IMAO.

En este boletín se revisa el riesgo de toxicidad serotoninérgica asociado al uso concomitante de dos grupos de fármacos de uso muy común: opiáceos y antidepresivos.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Opiáceos y antidepresivos: vigilar la toxicidad serotoninérgica

Falta de eficacia de atorvastatina en pacientes con COVID grave: Publicar los resultados negativos

Los resultados de algunos estudios han mostrado que las estatinas podrían tener propiedades antiinflamatorias, antifibróticas y antitrombóticas y, por tanto, asociarse a una disminución de la mortalidad en pacientes con distrés respiratorio y síndrome hiperinflamatorio. Resultados similares se observarían también en pacientes con COVID19.

En un ensayo clínico multicéntrico se estudió la eficacia de atorvastatina 20 mg al día versus placebo en pacientes con infección por SARS-Cov2 ingresados ​​en una planta de cuidados intensivos. La variable principal de eficacia fue una combinada de trombosis arterial o venosa, necesidad de oxigenoterapia con membrana extracorpórea, o mortalidad por cualquier causa a los 30 días de la aleatorización. Se incluyeron 587 pacientes; 290 asignados a atorvastatina y 297 a placebo. La media de edad fue de 57 años. Los resultados mostraron que el tratamiento con atorvastatina no se asoció a una reducción de la variable principal a los 30 días comparado con placebo (OR=0,84;IC95% 0,58-1,21). Murieron un total de 90 (31%) pacientes del grupo atorvastatina y 103 (35%) del grupo placebo. No se observaron diferencias para el resto de variables.

La importancia de este estudio radica, más allá de mostrar una falta de eficacia de la atorvastatina, en hacer visible aquella investigación con resultados negativos.

En 20215, un boletín publicaba las reflexiones de uno de los coautores de la Declaración RIAT (Restoring Invisible and Abandoned Trials), una iniciativa que surgió a raíz de la evidencia de que algunos ensayos clínicos publicados en revistas médicas cuentan con importantes deficiencias y también para visibilizar estudios no publicados por sus resultados desfavorables.

Las publicaciones de los ensayos clínicos aleatorizados en las revistas médicas han sido hasta ahora la base de la evidencia científica de medicamentos. Durante la última década, se acumulan las pruebas que plantean que la literatura médica está afectada por un sesgo de publicación con evidentes implicaciones en la fiabilidad de cualquier decisión basada en estas pruebas.

Para la gestión del conocimiento, dependemos de las publicaciones médicas. Sin embargo, lo que no podemos ver, lo que no está publicado, también podría ser relevante. Por tanto, es necesario garantizar su visibilización.

Publicado en General | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Falta de eficacia de atorvastatina en pacientes con COVID grave: Publicar los resultados negativos

Sobre trastornos oculares por fármacos, carga anticolinérgica i uso de biológicos para acabar el año

Para cerrar el año 2021 hemos seleccionado varios boletines que nos acercan, de forma sintética, a diversos temas relevantes para la práctica asistencial diaria:

El Boletín de Farmacovigilancia de Cataluña revisa los efectos adversos oculares por fármacos de administración oral. Tal y como comentan los autores del boletín: “La abundante vascularización y la masa relativamente pequeña del ojo le hace susceptible a la aparición de efectos adversos oculares asociados al uso de algunos fármacos. Se pueden ver afectadas diversas partes del ojo y experimentar síntomas característicos de trastornos oculares específicos. Cuando un paciente presenta un síntoma ocular de causa inexplicable, es necesario realizar una anamnesis farmacológica completa para descartar el orígen farmacológico”.

El Boletín de Información Farmacoterapéutica INFAC del País Vasco, publican una revisión sintética y actualizada sobre algunos aspectos relacionados con los medicamentos biológicos indicados en la profilaxis de la migraña, las hiperlipemias y el asma, patologías inicialmente diagnosticadas y tratadas en atención primaria, pero que en estadios más graves se tratan en atención especializada. Aunque son medicamentos de prescripción y dispensación exclusivamente hospitalaria, puede resultar de interés para los médicos de atención primaria conocer sus características generales, efectos secundarios y lugar en terapéutica. Alirocumab, evolocumab, erenumab, galcanezumab, omalizumab, benralizumab, etc…son nombres que nos resultarán cada vez más familiares por casos graves que no responden o no toleran las opciones terapéuticas de primeras líneas.

El Boletín terapéutico andaluz (CADIME), publica un número sobre una cuestión siempre importante: La carga anticolinérgica y los riesgos asociados, entendiendo el efecto acumulativo de tomar uno o más medicamentos que pueden desarrollar efectos anticolinérgicos adversos. La cuantificación es esencial en pacientes de edad
avanzada (sobre todo en los más vulnerables) para evaluar el riesgo anticolinérgico y adoptar las medidas necesarias para reducirlo. Una revisión fundamental.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Sobre trastornos oculares por fármacos, carga anticolinérgica i uso de biológicos para acabar el año