Ensayos clínicos en el tratamiento del cáncer: la importancia de las variables.

Nos gustaría hacer referencia al comentario del compañero Martín Cañas, farmacólogo clínico argentino, sobre un artículo de opinión publicado recientemente en la revista JAMA oncology. En su blog Fundación FEMEBA  @mac_canas reflexiona sobre los riesgos del uso de la variable de supervivencia libre de progresión en los ensayos clínicos de fármacos en patología oncológica. A pesar de proporcionar resultados de forma más rápida y facilitar la autorización de estos tratamientos, se trata de una variable subrogada que tiene el riesgo de sobreestimar los efectos de estos tratamientos y dar una falsa impresión de eficacia. Y una vez autorizados, estos medicamentos rara vez se retiran del mercado.

Se trata de una cuestión delicada si consideramos las expectativas que tienen los pacientes en este tipo de tratamientos y la gravedad de ofrecer resultados que al final quizás no se acaban confirmando.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Ensayos clínicos en el tratamiento del cáncer: la importancia de las variables.

Opiáceos y antidepresivos: vigilar la toxicidad serotoninérgica

Algunos opiáceos (tramadol, petidina, fentanilo, dextrometorfano, tapentadol, oxicodona, metadona, pentazocina) aumentan significativamente la transmisión serotoninérgica.
Estos fármacos pueden aumentar el riesgo de toxicidad por exceso de serotonina cuando se combinan con antidepresivos. Se trata de un efecto adverso que puede ser mortal.

En los últimos años, la incidencia de este efecto adverso ha aumentado debido al uso creciente de fármacos serotoninérgicos en la práctica clínica y al elevado número de personas de edad avanzada, con comorbilidad y polimedicación asociadas que predisponen a un alto riesgo de interacciones farmacológicas.

Las manifestaciones clínicas del síndrome serotoninérgico son consecuencia de un incremento de la concentración de serotonina en el sistema nervioso central. Se inician de forma repentina, pocas horas después de la ingesta del fármaco que las causa. Se manifiesta con hiperirritabilidad neuromuscular predominante en las extremidades inferiores (con mioclonias e hiperreflexia, temblor fino de las extremidades, a veces rigidez en casos graves), y estimulación neurovegetativa (hipotensión o hipertensión arterial, taquicardia, escalofríos) , además de trastornos psiquiátricos (agitación, confusión) y digestivos (diarrea).

En los pacientes que ya reciben un medicamento serotoninérgico de forma regular, hay que evitar añadirlos en la medida de lo posible. Por lo general, se recomienda:
• Evitar los fármacos serotoninérgicos no psiquiátricos (p. ej., tramadol).
• Prescribir sólo un antidepresivo.
• Prevenir los riesgos asociados a la automedicación (p. ej., triptófano y hierba de San Juan).
• No añadir nunca un IMAO.

En este boletín se revisa el riesgo de toxicidad serotoninérgica asociado al uso concomitante de dos grupos de fármacos de uso muy común: opiáceos y antidepresivos.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Opiáceos y antidepresivos: vigilar la toxicidad serotoninérgica

Falta de eficacia de atorvastatina en pacientes con COVID grave: Publicar los resultados negativos

Los resultados de algunos estudios han mostrado que las estatinas podrían tener propiedades antiinflamatorias, antifibróticas y antitrombóticas y, por tanto, asociarse a una disminución de la mortalidad en pacientes con distrés respiratorio y síndrome hiperinflamatorio. Resultados similares se observarían también en pacientes con COVID19.

En un ensayo clínico multicéntrico se estudió la eficacia de atorvastatina 20 mg al día versus placebo en pacientes con infección por SARS-Cov2 ingresados ​​en una planta de cuidados intensivos. La variable principal de eficacia fue una combinada de trombosis arterial o venosa, necesidad de oxigenoterapia con membrana extracorpórea, o mortalidad por cualquier causa a los 30 días de la aleatorización. Se incluyeron 587 pacientes; 290 asignados a atorvastatina y 297 a placebo. La media de edad fue de 57 años. Los resultados mostraron que el tratamiento con atorvastatina no se asoció a una reducción de la variable principal a los 30 días comparado con placebo (OR=0,84;IC95% 0,58-1,21). Murieron un total de 90 (31%) pacientes del grupo atorvastatina y 103 (35%) del grupo placebo. No se observaron diferencias para el resto de variables.

La importancia de este estudio radica, más allá de mostrar una falta de eficacia de la atorvastatina, en hacer visible aquella investigación con resultados negativos.

En 20215, un boletín publicaba las reflexiones de uno de los coautores de la Declaración RIAT (Restoring Invisible and Abandoned Trials), una iniciativa que surgió a raíz de la evidencia de que algunos ensayos clínicos publicados en revistas médicas cuentan con importantes deficiencias y también para visibilizar estudios no publicados por sus resultados desfavorables.

Las publicaciones de los ensayos clínicos aleatorizados en las revistas médicas han sido hasta ahora la base de la evidencia científica de medicamentos. Durante la última década, se acumulan las pruebas que plantean que la literatura médica está afectada por un sesgo de publicación con evidentes implicaciones en la fiabilidad de cualquier decisión basada en estas pruebas.

Para la gestión del conocimiento, dependemos de las publicaciones médicas. Sin embargo, lo que no podemos ver, lo que no está publicado, también podría ser relevante. Por tanto, es necesario garantizar su visibilización.

Publicado en General | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Falta de eficacia de atorvastatina en pacientes con COVID grave: Publicar los resultados negativos