Los riesgos de la polimedicación y la necesidad de desprescripción

Casi uno de cada 10 españoles toma cinco o más medicamentos al día, una proporción que no deja de crecer en los últimos años.

En un estudio reciente, los investigadores analizaron la evolución de la prevalencia de polimedicación y la forma de mejorar la identificación de pacientes polimedicados. Se identificaron personas mayores de 14 años incluidas en la Base de datos de la población española (BIFAP), y se analizaron los datos de prescripción en el período 2005-2015. Se recogió información sobre proporción de pacientes con polifarmacia (prescripción simultánea de ≥5 fármacos) y polifarmacia excesiva (≥10 fármacos) durante al menos 6 meses, según sexo y grupos de edad. Se realizó un análisis de tendencias del período estudiado (en conjunto, y por sexo y grupos de edad). Los resultados mostraron que la polifarmacia se triplicó entre 2005 y 2015. Los grandes polimedicados, aquellos que toman 10 o más fármacos, se multiplicaron por 10 durante este período y actualmente representan el 1% de la población, un porcentaje que es mayor entre las mujeres y que aumenta con la edad. En cambio, la proporción de pacientes sin tratamiento crónico disminuyó.

Paradójicamente, tomar más fármacos no siempre mejora la salud, al contrario. Se ha visto que la polimedicación se asocia con un deterioro en la funcionalidad y calidad de vida, y los pacientes tienen una peor autopercepción de la salud. Hay estudios que muestran una asociación con mayor mortalidad. Los datos sugieren que, con una misma patología, los enfermos más medicados mueren antes que aquéllos que lo están menos.

Dos ejemplos claros de sobreutilización de medicamentos son el de las benzodiacepinas y los antipsicóticos. La sobreprescripción y el uso inadecuado de benzodiacepinas se ha evaluado en profundidad y se ha tratado de manera exhaustiva en diferentes ámbitos. En el caso de los antipsicóticos en pacientes de edades avanzadas con demencia, los resultados de un estudio observacional reciente, a modo de ejemplo, mostraron que los más utilizados son quetiapina, haloperidol y risperidona. Un uso inadecuado de las dosis y una duración excesiva del tratamiento son factores que aumentan el riesgo global asociado a su uso en unas 20-30 veces.

En este contexto, es esencial insistir en la necesidad de revisar la medicación de los pacientes y plantear la desprescripción siempre que sea posible mediante un proceso compartido y consensuado con el paciente. Los estudios muestran que reducir el número de fármacos mejora su salud y calidad de vida.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Los riesgos de la polimedicación y la necesidad de desprescripción

Uso de paracetamol en formulaciones con sodio y riesgo cardiovascular

La ingesta excesiva de sodio es un problema de salud pública a nivel mundial. Los resultados de numerosos estudios indican que una elevada ingesta de sodio se asocia a un mayor riesgo de morbimortalidad cardiovascular, pero los datos entre las personas sin hipertensión han sido contradictorios.

Algunas formulaciones efervescentes o solubles de paracetamol contienen cantidades de sodio que superan la ingesta diaria recomendada (2 g/día, según la OMS), lo que es especialmente relevante cuando el fármaco se toma durante períodos prolongados y en pacientes con factores de riesgo .

Se llevaron a cabo dos estudios de cohortes a partir de los datos de la base británica de atención primaria THIN, con el objetivo de analizar la asociación entre el inicio de uso de formulaciones de paracetamol que contienen sodio y aparición de eventos cardiovasculares. Los pacientes incluidos tenían entre 60 y 90 años, un diagnóstico de hipertensión arterial (en la primera cohorte) y el antecedente de la prescripción de paracetamol en formulación con o sin sodio durante el año previo a la inclusión.
La selección de la edad a partir de los 60 años se hizo para minimizar el uso de paracetamol de venta libre dado que en Gran Bretaña la prescripción está cubierta por el sistema público a partir de esa edad. Las principales variables fueron la aparición de un nuevo evento cardiovascular (IAM, AVC o ICC), y la mortalidad por cualquier causa. Se ajustó por variables socio-demográficas y antropométricas, tabaquismo e ingesta alcohólica, comorbilidades, uso de otros medicamentos, y utilización del sistema sanitario durante el año previo.

En la cohorte de pacientes hipertensos se observó un mayor riesgo de eventos cardiovasculares asociado al uso de las formulaciones con sodio comparado con el uso de otras formulaciones de paracetamol (HR=1,59; IC95% 1,32- 1,92). Este riesgo también fue mayor entre la cohorte de individuos sin hipertensión arterial (HR=1,45; IC95% 1,18-1,79). Sin embargo, el uso de formulaciones de paracetamol con sodio se asoció a un mayor riesgo de muerte por cualquier causa en ambas cohortes.

Estos resultados deben interpretarse con precaución. El diseño observacional del estudio sólo permite establecer una asociación pero no una relación de causalidad. Por su parte, los autores identifican una serie de limitaciones: no se analizó la excreción urinaria de sodio de los pacientes ni la ingesta de la dieta. Otro aspecto importante a considerar es el consumo de envases de venta libre, aunque se procura minimizar ajustando la edad como criterio de inclusión. Por último, al no codificarse la causa específica de muerte en la base de datos, no se pudo establecer la asociación entre el uso de las formulaciones de paracetamol con sodio y la mortalidad específica por causas.

En el editorial que acompaña al artículo se hace énfasis en el elevado consumo de este analgésico: en 2014, en el Reino Unido se recetaron 42 millones de medicamentos que contenían paracetamol; a estos habría que añadir otros 200 millones de envases dispensados ​​sin receta . En España, con datos de prescripciones con cargo al Sistema Nacional de Salud, el consumo de paracetamol en los últimos 10 años se ha incrementado un 60%. En este contexto, cualquier incremento de riesgo, por pequeño que sea, tiene un impacto en salud pública que puede ser relevante.

Aunque sólo una pequeña proporción de las formulaciones de paracetamol contienen sodio, los médicos y los pacientes deben ser conscientes y evitar su consumo innecesario, especialmente cuando el medicamento se toma durante un largo período de tiempo.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Uso de paracetamol en formulaciones con sodio y riesgo cardiovascular

Perfil de toxicidad de los nuevos fármacos biológicos en la profilaxis de la migraña.

Desde el año 2018 la oferta terapéutica disponible para la profilaxis de la migraña, cuenta con tres nuevos anticuerpos monoclonales de un nuevo grupo terapéutico: erenumab (▼Aimovig®), fremanezumab (▼Ajovy®) y galcanezumab(▼Emgality ®). Estos tres medicamentos son inhibidores del péptido relacionado con la calcitonina (CGRP), un neuropéptido que se ha relacionado con la fisiopatología de la migraña, dado que se ha observado que sus niveles aumentan durante la crisis de migraña. En el último número del Boletín de Farmacovigilancia de Cataluña se revisan los datos de seguridad de estos medicamentos. Hemos querido extraer algunos fragmentos que nos han parecido especialmente relevantes:

El perfil de toxicidad con los datos disponibles hasta el momento actual fue similar en los tres medicamentos. Las reacciones adversas más frecuentes fueron las reacciones en la zona de inyección (dolor, eritema y prurito) y el estreñimiento, que puede ser grave. En el tratamiento con galcanezumab se observó vértigo y, con erenumab, espasmos musculares. No se dispone de datos de toxicidad a largo plazo, ni en personas mayores de 65 años. Preocupan especialmente los efectos adversos cardiovasculares (enfermedad cardiovascular, cerebrovascular y arterial periférica), puesto que una inhibición crónica de la vasodilatación puede favorecer la hipertensión arterial (HTA) y la isquemia.

Son medicamentos biológicos de prescripción y dispensación hospitalaria para pacientes ambulatorios (MHDA), pero el médico de atención primaria tiene un papel relevante en el seguimiento de su uso, dado que es quien puede detectar con mayor facilidad los potenciales efectos adversos de los mismos. medicamentos. Con los datos disponibles hasta ahora de eficacia y toxicidad resulta especialmente necesario establecer la población para la que estos fármacos tienen una mejor relación beneficio/riesgo.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Perfil de toxicidad de los nuevos fármacos biológicos en la profilaxis de la migraña.