Análogos del receptor de la GLP-1 y riesgo de suicidio: nuevos datos

En una entrada previa a mediados de 2023, informábamos que la EMA, a través del PRAC, iniciaba el análisis de una señal sobre un aumento del riesgo de ideación o conducta suicida asociada al uso de análogos de la GLP-1. Hoy publicamos los resultados de un estudio observacional realizado por investigadores canadienses que parece que no confirma estos datos.

Se trata de un estudio observacional para evaluar si el uso de agonistas del receptor de GLP-1 en pacientes con diabetes tipo 2 está asociado con un mayor riesgo de ideación suicida, autolesiones o suicidio, en comparación con los inhibidores de dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4) y los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (SGLT-2). Se diseño un estudio de cohortes con comparador activo utilizando datos de la base de datos británica CPRD.

Se incluyeron dos cohortes de pacientes diabéticos; la primera con pacientes que iniciaron o continuaron tratamiento con análogos GLP-1 (n=36.082) o inhibidores de la DPP-4 (n=234.028) entre 2007 y 2020. La segunda con inicio o continuación de análogos GLP-1 (n=32.236) o bien inhibidores del cotransportador sodio-glucosa (n=96.212), entre 2013 y 2020. Ambas cohortes fueron seguidas hasta marzo de 2021. La variable principal fue la “suicidabilidad”, definida como una combinada de ideación, conducta autolesiva, o suicidio.

Los resultados mostraron que, en análisis crudos, el uso de GLP-1 se asoció con una mayor incidencia de suicidabilidad en comparación con DPP-4 y SGLT-2. Sin embargo, tras ajustar por factores de confusión, no se observó una asociación significativa con el uso de GLP-1 comparado con los otros hipoglucemiantes. Estos resultados fueron similares cuando se analizaron por separado los diferentes componentes de la variable principal (la ideación suicida, las autolesiones o el suicidio).

En el editorial acompañante se comenta que, aunque los metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados no han mostrado un aumento del riesgo de suicidio, depresión, ansiedad y otros efectos adversos en la salud mental, estos ensayos no fueron diseñados para evaluar tales resultados y su poder estadístico ha sido limitado debido al bajo número de eventos. Además, la mayoría de los ensayos han excluido a pacientes con alto riesgo de suicidio. En este contexto, son necesarios estudios observacionales bien diseñados que permitan responder a estas cuestiones.

Entre las limitaciones se destaca que aproximadamente dos tercios de los eventos registrados fueron ideación suicida, que no siempre se documenta de manera completa en bases de datos rutinarias. La definición y contenido del término «ideación suicida» en el CPRD esta descrita, lo que genera incertidumbre sobre su validez. La muerte por suicidio, el evento más relevante, no pudo evaluarse con precisión debido al bajo número de casos. Además, una proporción significativa de los pacientes usó medicamentos de uso menos frecuente como exenatida y lixisenatida, mientras que semaglutida, el agonista GLP-1 más utilizado actualmente, solo se usó en menos del 10% de los casos. Futuros estudios podrían centrarse en evaluar específicamente la seguridad de semaglutida y tirzepatida, que han ganado popularidad debido a su mayor efectividad en la reducción de peso y control glucémico.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Análogos del receptor de la GLP-1 y riesgo de suicidio: nuevos datos

Suzetrigina: un nuevo analgésico

La FDA acaba de autorizar a la suzetrigina (Journavx), un analgésico no opioide para el tratamiento del dolor agudo moderado a intenso de corta duración en adultos. Su desarrollo se centra en la hipótesis que evita los problemas de adicción que generan los opioides. Se administra por vía oral en comprimidos de 50 mg. Se trata del primer fármaco de su grupo y el primer analgésico aprobado por la FDA en 25 años y es el resultado del Food and Drug Administration Overdose Prevention Framework que trabaja para reducir el impacto en salud pública de la crisis de los opiáceos en este país, mediante la promoción del desarrollo de nuevos analgésicos no opiáceos.
La eficacia de la suzetrigina se basa en los resultados de dos ensayos clínicos aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo en pacientes con dolor agudo postquirúrgico, un grupo después de una abdominoplastia y el otro después de una bunionectomía. Los resultados mostraron que el fármaco redujo el dolor de forma más eficaz que un placebo.


El perfil de seguridad de suzetrigina se basa principalmente en datos de los ensayos, en 874 participantes con dolor agudo moderado a severo después de abdominoplastia y bunionectomía, con datos de seguridad de apoyo de un estudio abierto de un solo brazo en 256 participantes con dolor agudo moderado a severo en una variedad de indicaciones. Las reacciones adversas más frecuentes fueron prurito, espasmos musculares, aumento del nivel sanguíneo de creatina fosfoquinasa y erupción cutanía. Suzetrigina está contraindicado para su uso concomitante con potentes inhibidores del CYP3A.
La suzetrigina actúa alterando la vía de señalización del dolor que involucra a los canales de sodio dependientes de voltaje a nivel de sistema nervioso periférico; esto evitaría el potencial adictivo de opioides que actúan a nivel de sistema nervioso central. A diferencia de los medicamentos opioides, que reducen las señales de dolor en el cerebro, la suzetrigina actúa cerrando los canales de sodio a nervios periféricos y evita que se transmita la señal dolorosa al cerebro.
Aunque la autorización inicial contempla el tratamiento del dolor agudo, existe la posibilidad de que también pueda ser útil para el manejo del dolor crónico.
El fármaco todavía no ha sido presentado para su evaluación en Europa.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Suzetrigina: un nuevo analgésico

Trastornos oculares por semaglutida

El comité de seguridad de la EMA, PRAC, ha iniciado una revisión de los medicamentos que contienen semaglutida tras las alertas sobre un aumento del riesgo de desarrollar neuropatía óptica no arterítica de origen isquémico, una afección ocular rara.
Los resultados de dos estudios observacionales recientes (Grauslund et al, Simonsen et al) sugieren esta asociación y la consideran una afección rara, mientras que otros dos estudios observacionales recientes no sugieren un aumento del riesgo (Chou et al, Klonoff et al).
La semaglutida, un agonista del receptor GLP-1, es la sustancia activa de determinados medicamentos utilizados en el tratamiento de la diabetes y la obesidad (Ozempic, Rybelsus y Wegovy).

El PRAC está evaluando si los pacientes tratados con semaglutida pueden tener un elevado riesgo de desarrollar la neuropatía óptica no arterítica. Se trata de un trastorno causado por la reducción del flujo sanguíneo en el nervio óptico del ojo con un daño potencial al nervio, que puede provocar la pérdida de visión del ojo afectado. Los pacientes con diabetes tipo 2 ya pueden tener un riesgo inherentemente mayor de desarrollar esta enfermedad.

El PRAC revisará ahora todos los datos disponibles sobre la neuropatía óptica no arterítica con semaglutida, incluidos los datos de los ensayos clínicos, la vigilancia posterior a la comercialización, los estudios sobre el mecanismo de acción y la literatura médica (incluidos los resultados de los estudios observacionales).

Publicado en General, General | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Trastornos oculares por semaglutida