Problemas de suministro de fibrinógeno (Riastap)

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informa sobre la situación de suministro de RIASTAP 1 g polvo para solución inyectable o perfusión, 1 vial (fibrinógeno humano):

«A fecha de hoy dispone de un número reducido de unidades que no pueden cubrir la demanda habitual de este medicamento, por lo que el titular está realizando una distribución controlada del mismo. Se ha iniciado la búsqueda de medicamentos extranjeros quepudieran suplir la ausencia de unidades de Riastap.

Tras contactar con la Sociedad Española de Hematología y Hematoterapia (SEHH), y con el fin de gestionar de la mejor manera las unidades disponibles, se proponen las siguientes recomendaciones:

A. Restringir el empleo de fibrinógeno humano a situaciones de sangrado establecido, evitando su uso en situaciones de profilaxis

B. Desprogramar la cirugía electiva en todos aquellos casos de hipofibrinogenemia congénita o adquirida en los que se vaya a realizar alguna intervención programada, hasta tanto no esté asegurado el suministro del fármaco.

C. Solicitar a los centros de transfusión que aún producen crioprecipitados que informen a aquellos que no lo tienen de cuál es su disponibilidad para casos de urgencia.

D. Solicitar a los centros de transfusión que, de manera excepcional, dispongan mecanismos para producir crioprecipitado de la forma más rápida posible.

E. En casos de hemorragia masiva e hipofibrinogenemia, aunque es posible valorar el empleo de plasma fresco congelado, hay que tener en cuenta que es una fuente insuficiente de fibrinógeno y podría requerir volúmenes de infusión inapropiados para los pacientes.»

Publicado en General | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Problemas de suministro de fibrinógeno (Riastap)

Estatinas y diabetes. Nuevos datos.

Diversos estudios han analizado el riesgo de diabetes asociado al uso de estatinas. Mientras algunos mostraban una reducción de riesgo, otros sugerían un incremento. Los resultados de un metaanálisis publicado en 2010 mostraron un ligero incremento del riesgo (OR = 1,09; IC95% 1,02-1,17). Los autores calculaban que habría que tratar 255 pacientes con una estatina durante 4 años para producir un caso adicional de diabetes. El riesgo, para el que no se conoce el mecanismo exacto, se vio más alto en pacientes de edad avanzada, los que recibían dosis más altas y con estatinas de alta potencia. En el año 2012 la FDA se hizo eco en una nota de alerta.

En un estudio de cohortes prospectivo de base poblacional europeo, se incluyeron más de 9.000 personas mayores de 45 años no diabéticas, con el objetivo de evaluar la asociación entre el inicio de tratamiento con estatinas y el diagnóstico de diabetes. Los pacientes se siguieron durante 15 años. En este periodo se evaluaron el riesgo ajustado de nuevos casos de diabetes en nuevos usuarios de estatinas y la asociación con los niveles de glucosa, insulina, y parámetros de resistencia a la insulina.

La media de edad de los participantes fue de 64 años, y un 41% fueron hombres. Un 75% recibieron estatinas durante más de un año. El uso se asoció a concentraciones más elevadas de insulina y a una mayor resistencia a la insulina. El riesgo de desarrollar diabetes de tipo II fue un 38% más alto entre los usuarios de estatinas, sobre todo en tratamientos prolongados y en pacientes con alteraciones previas del metabolismo de la glucosa. No se vio una asociación con el tipo de estatina o la dosis.

El año 2015 en Cataluña, casi 900.000 personas recibieron tratamiento con una estatina. Con este grado de uso, cualquier efecto adverso tiene un impacto clínico relevante. El efecto preventivo cardiovascular de las estatinas depende del riesgo cardiovascular individual. Los efectos indeseados, en cambio, tienen la misma incidencia y gravedad, independientemente del dicho riesgo. Estudios recientes sugieren que las pruebas sobre la eficacia preventiva de las estatinas en mayores de 75 años son escasas, y en particular se ha visto que no tienen efecto beneficioso en prevención primaria. Con estos datos, es muy importante revisar las estrategias preventivas e identificar en qué pacientes el uso de estos fármacos tiene un perfil beneficio / riesgo favorable, es decir, en qué casos el beneficio de su uso supera de manera clara los posibles riesgos.

Publicado en General | Comentarios desactivados en Estatinas y diabetes. Nuevos datos.

Efectos adversos psiquiátricos por belimumab

Por indicación de la Agencia Europea del Medicamento, el laboratorio fabricante de          ▼ Benlysta® (belimumab) ha difundido una carta dirigida a los profesionales sanitarios informando del riesgo de reacciones psiquiátricas graves asociadas al uso del fármaco.

Se ha observado un aumento del riesgo de depresión, ideación o comportamiento suicida, suicidio o autolesión en pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) que recibían tratamiento con belimumab añadido al tratamiento estándar. Esta información proviene de los resultados obtenidos en un ensayo clínico reciente, doble ciego y controlado con placebo (BEL115467), de un año de duración, en 4.003 pacientes con LES.

Belimumab está autorizado como tratamiento adyuvante en pacientes adultos con LES activo, con autoanticuerpos positivos, con un alto grado de actividad a pesar del tratamiento estándar.

La depresión está incluida como reacción adversa en la ficha técnica.

El ensayo BEL115467 se realizó a petición de las autoridades reguladoras en la fase de postcomercialización con el objetivo de evaluar la mortalidad por cualquier causa, así como una serie de efectos adversos de especial interés preestablecidos, entre estos, algunos efectos psiquiátricos graves. El estudio es global y está actualmente en curso. En él no se excluyó a pacientes con antecedentes clínicos de trastornos psiquiátricos o alteraciones del estado de ánimo.

Los datos obtenidos a un año se han conocido recientemente y muestran un incremento del riesgo de depresión, ideación / comportamiento suicida o autolesión en pacientes tratados con belimumab en comparación con pacientes tratados con placebo.

La depresión y la ideación o la conducta suicida son efectos adversos descritos para algunos anticuerpos monoclonales. Se han visto sobre todo en aquellos utilizados en el tratamiento de enfermedades autoinmunes que se acompañan de inmunosupresión (brodalumab, infliximab, adalimumab, belimumab, natalizumab, etc). Los estudios que han evaluado la asociación plantean como hipótesis la contribución de factores de la inflamación en la fisiopatología de la depresión o la conducta / ideación suicida de los enfermos tratados. También se ha visto que la prevalencia estimada de depresión en pacientes con enfermedades autoinmunes es superior a la población general. 

Los resultados de un estudio reciente a partir de los datos de VigiBase (la base de datos del Programa Internacional de Farmacovigilancia de la OMS), que evaluó las notificaciones de sospecha de reacciones adversas para diferentes anticuerpos monoclonales sugieren la posibilidad de una asociación entre fármacos con una acción inmunosupresora como natalizumab y belimumab y depresión o ideación suicida.

Antes de iniciar el tratamiento con belimumab, se recomienda evaluar el riesgo de cada paciente para cada una de estas reacciones adversas y vigilar la aparición de nuevos signos durante el tratamiento. A los pacientes / cuidadores les debe advertir que busquen inmediatamente asistencia médica en caso de que el paciente experimente depresión, empeoramiento de la depresión, ideación o comportamiento suicida o autolesión.

Publicado en General | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Efectos adversos psiquiátricos por belimumab