Toxicidad de la cloroquina y la hidroxicloroquina

En el último número del Butlletí de Farmacovigilancia de Catalunya se revisan los aspectos de toxicidad de la cloroquina y la hidroxicloroquina.  Consideramos relevante recordar algunos mensajes importantes:

«… Los efectos adversos más frecuentes son prurito, náuseas y cefalea, pero ambas presentan toxicidad cardíaca y pueden predisponer a arritmias graves, cuyo riesgo puede aumentar con el uso concomitante de fármacos que alargan el intervalo QT, como la azitromicina. Otros efectos poco frecuentes, pero que pueden ser graves, son la hipoglucemia, los efectos neuropsiquiátricos, los trastornos hepáticos, las reacciones de hipersensibilidad idiosincrásicas y las interacciones farmacológicas.

Los antipalúdicos pueden asociarse a una hemólisis oxidativa, sobre todo en pacientes con variantes graves de déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD). Con la primaquina se ha descrito frecuentemente, pero la cloroquina y la hidroxicloroquina son mucho menos propensas a hacerlo.

La cloroquina y la hidroxicloroquina (pero también la azitromicina y el lopinavir / ritonavir) retrasan la repolarización ventricular y pueden alargar el intervalo QT corregido (QTc) en el electrocardiograma (ECG) con el consecuente riesgo de arritmias ventriculares, como torsade de pointes (TdP). Aunque es poco frecuente, este riesgo puede aumentar en los pacientes que reciben estos tratamientos de forma concomitante. La toxicidad cardíaca depende de la dosis y los casos de arritmias graves se han descrito sobre todo con sobredosis, pero también en dosis terapéuticas.

El uso de cloroquina o hidroxicloroquina para el tratamiento o la prevención de la infección por el coronavirus SARS-CoV-2 actualmente se basa principalmente en datos in vitro y estudios limitados en humanos. Aunque estos datos han abierto perspectivas alentadoras, no demuestran que sean fármacos efectivos en el manejo de los pacientes infectados y son necesarios estudios clínicos de calidad metodológica. Hay que ser conscientes de los diversos efectos adversos potencialmente graves, especialmente los cardíacos, a la hora de utilizar estos medicamentos de los que desconocemos la relación beneficio/riesgo en el tratamiento de la COVID-19. «

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Toxicidad de la cloroquina y la hidroxicloroquina

Celebración del Dia Internacional del Ensayo Clínico

Ayer 20 de Mayo se celebró el Día Internacional del ensayo clínico. Se conmemora que en 1747 el doctor James Lind llevó a cabo con éxito el que se considera el primer ensayo clínico de la historia. El ensayo evaluó la eficacia del ácido ascórbico para el tratamiento del escorbuto y los resultados mostraron la eficacia de la vitamina C para curar la enfermedad. Aquel hecho sentó las bases de lo que es, hoy, la investigación clínica moderna.

Según la OMS, un ensayo clínico es cualquier estudio de investigación que asigna de forma prospectiva a sus participantes con el objetivo de evaluar los efectos de una o más intervenciones sanitarias. Hoy podemos decir que el ensayo clínico es el elemento central en investigación para evaluar la eficacia de intervenciones curativas o preventivas y se considera fundamental en la generación de conocimiento.

En los últimos años, la creación de redes y consorcios ha promovido la realización de ensayos clínicos multinacionales en diferentes ámbitos; esto ha facilitado los procesos garantizando el mejor método. En nuestro entorno, la European Clinical Research Infrastructure Network (ECRIN) a nivel europeo, y la Plataforma SCReN en España, coordinan y apoyan la puesta en marcha y el desarrollo de ensayos clínicos multicéntricos de promoción independiente.

Desde Ecrins ha querido celebrar la fecha y reforzar el mensaje que, en tiempos de pandemia Covidien-19, resulta más prioritario que nunca promover la realización de estudios de metodología robusta que den respuesta a las necesidades que nos plantea la enfermedad, sin olvidar que, también en situaciones de emergencia sanitaria, la investigación de calidad sigue siendo una prioridad urgente.

Publicado en General | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Celebración del Dia Internacional del Ensayo Clínico

Hierro carboximaltosa y riesgo de hipofosfatemia

La agencia australiana de medicamentos (TGA) ha publicado una nota informativa en la que se recuerda y alerta sobre el riesgo de hipofosfatemia sintomática por hierro carboximaltosa y recomienda la evaluación de los factores de riesgo individuales antes del inicio del tratamiento.  El mecanismo de producción no está bien establecido aunque se especula sobre un aumento de la eliminación renal de fósforo. De los 15 casos notificados y evaluados por la TGA hasta febrero del 2020, cuatro fueron graves. El tiempo hasta el inicio de los síntomas varió de pocos días hasta dos semanas del inicio de Ferinject®. La mayoría de los pacientes se recuperó con fosfato oral, calcitriol o con suplementos de fosfato endovenoso.

El hierro carboximaltosa (Ferinject®), de administración endovenosa, se utiliza para el tratamiento de la ferropenia cuando los preparados orales no son efectivos o no se pueden utilizar.

En general, la hipofosfatemia asociada al tratamiento es leve, transitoria y asintomática. Sin embargo, en algunos casos puede cursar con dolor, náuseas y astenia. La hipofosfatemia grave, por otro lado, se asocia a alteraciones sistémicas, que incluyen:

  • Síntomas musculares (debilidad muscular, astenia, miopatía progresiva que puede generar afectación cardiorrespiratoria y muerte).
  • Síntomas neurológicos (temblores, alteración del nivel de conocimiento, convulsiones, parálisis, cefalea)
  • Alteraciones hematológicas.

Las formas graves son más frecuentes en pacientes con tratamiento de reposición con hierro de larga duración y en aquellos con ferritina basal baja, alteraciones gastrointestinales, desnutrición y otras causas de déficit de fosfato. En estos pacientes se recomienda una vigilancia estrecha.

Thiago Carnaval

R2 de Farmacologia Clínica

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Hierro carboximaltosa y riesgo de hipofosfatemia