Fluoroquinolonas de uso sistémico o inhalado: riesgo de insuficiencia valvular y regurgitación cardíaca

La Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (AEMPS) ha emitido una nota informativa en la que se alerta de un posible aumento del riesgo de insuficiencia valvular y regurgitación cardíaca asociado al uso de las fluoroquinolonas (tanto sistémicas como inhaladas) y reitera la importancia de sopesar los riesgos potenciales frente a los beneficios esperados.

Las fluoroquinolonas (ciprofloxacino, levofloxacino, moxifloxacino, norfloxacino y ofloxacino ) son antibióticos sintéticos cuya seguridad ha sido objeto de evaluación en varias ocasiones a lo largo de los últimos años,  restringiendo sus indicaciones terapéuticas en el 2018 (Nota Informativa ) y, más recientemente, incluyendo en las fichas técnicas el riesgo de disección y aneurisma de aorta.

Tras una nueva revisión de este grupo terapéutico, se pone ahora de manifiesto la posible aparición de insuficiencia valvular y regurgitación cardíaca durante el tratamiento.

Los resultados del estudio  de Etminan, M. et al mostraron que los pacientes tratados con fluoroquinolonas sistémicas tenían aproximadamente el doble de riesgo de padecer regurgitación mitral/aórtica que los pacientes tratados con amoxicilina o azitromicina.

Por otra parte, en el estudio experimental de Guzzardi, DG et al se vio que, tras la exposición a ciprofloxacino, se produce una degradación del colágeno de los miofibroblastos aórticos donados por pacientes con aortopatía, incluyendo regurgitación aórtica. La degradación de colágeno se postuló también en la asociación de las fluoroquinolonas con las alteraciones de tendones y aorta.

En este contexto, la AEMPS recomienda a los profesionales sanitarios que sólo prescriban fluoroquinolonas para pacientes que presenten factores de riesgo de desarrollar regurgitación (valvulopatías, enfermedades del tejido conectivo, hipertensión arterial, o artritis reumatoide) e insuficiencia valvular si los beneficios superan los riesgos y una vez se hayan descartado otras opciones terapéuticas. Además, cabe informar a los pacientes para que soliciten atención médica de inmediato en caso de que aparezcan síntomas sugestivos tales como disnea aguda, palpitaciones o edema abdominal o de las extremidades inferiores.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Fluoroquinolonas de uso sistémico o inhalado: riesgo de insuficiencia valvular y regurgitación cardíaca

Riesgos infecciosos de los fármacos biológicos en enfermedades inflamatorias de origen inmune.

El riesgo asociado a los tratamientos inmunosupresores se deduce a menudo de su mecanismo de acción. A veces, establecer una relación causal es complicado. En este boletín, cuya lectura recomendamos, se revisan los mecanismos de acción para los diferentes grupos de fármacos utilizados y los riesgos más frecuentes, y se plantean recomendaciones como:

  • Realizar el cribado de tuberculosis se ha asociado a la reducción del riesgo de reactivación de la tuberculosis latente de hasta 7 veces y, de momento, se recomienda mantener las recomendaciones basadas para las terapias anti-TNF-a para la resto de terapias biológicas.

  • Aunque el herpes zóster es uno de los efectos adversos más frecuentes con las terapias anti-TNF-a, hay controversia respecto a la causalidad debido a que los pacientes con enfermedades inflamatorias autoinmunes presentan un mayor riesgo de sufrir esta infección.
  • Se recomienda realizar cribado de VHB y VHC. En pacientes con HBsAg negativo es recomendable administrar la vacuna previamente al inicio de la terapia biológica y los pacientes con HBsAg positivo deben recibir profilaxis.
  • Las vacunas con microorganismos atenuados están contraindicadas durante el tratamiento biológico y se recomienda vacunar de la gripe y el neumococo a todos los pacientes que reciban estas terapias.
  • Antes del inicio de la terapia se recomienda realizar cribado de VIH, descartar embarazo, y valorar otras patologías como insuficiencia cardíaca, citopenias, enfermedad pulmonar intersticial, enfermedad desmielinizante o enfermedad tumoral.
Publicado en General | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Riesgos infecciosos de los fármacos biológicos en enfermedades inflamatorias de origen inmune.

Pirfenidona y riesgo de hepatotoxicidad: nuevos casos de un efecto adverso conocido

El Ministerio de Sanidad de Canadá ha emitido, con fecha 14 de septiembre, una nota de seguridad en relación a nuevos casos de hepatotoxicidad asociada al uso de pirfenidona. La pirfenidona (Esbriet®), es un fármaco con actividad antifibrótica y antiinflamatoria indicado para el tratamiento de la Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) en adultos.

Se han notificado casos de afectación hepática en forma de elevaciones asintomáticas de transaminasas y algunos casos graves incluidos casos aislados con desenlace mortal. La mayoría de los acontecimientos adversos hepáticos ocurrieron durante los primeros 6 meses después del inicio del tratamiento, sin que se encontraran causas alternativas o factores de riesgo. En ausencia de un mecanismo farmacodinámico plausible, se orientaron los casos como posibles reacciones idiosincrásicas al fármaco.

Este es un efecto adverso conocido para la pirfenidona. En la ficha técnica ya se advierte sobre este riesgo y se recomienda realizar pruebas de la función hepática (ALT, AST y bilirrubina) antes del inicio del tratamiento, a intervalos mensuales durante los primeros 6 meses y posteriormente cada 3 meses (ver sección 4.8). Si se produce una marcada elevación de las aminotransferasas hepáticas, debe ajustarse la dosis de Esbriet o suspender el tratamiento siguiendo las indicaciones anteriores.

Como medida de minimización de riesgos y para garantizar un uso seguro de este fármaco, es importante tener presente estas recomendaciones y aplicarlas.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Pirfenidona y riesgo de hepatotoxicidad: nuevos casos de un efecto adverso conocido