Los corticoides tópicos también pueden provocar una hiperglucemia

Se sabe que diversos fármacos pueden provocar una hiperglucemia en pacientes no diabéticos, descompensar una diabetes existente o provocar una diabetes. Tal como ya se revisaba en un Butlletí  de Farmacovigilància de Catalunya, se han descrito hiperglucemias con corticoides, antipsicóticos atípicos, antirretrovirales, antineoplásicos, algunos antihipertensivos y contraceptivos orales, entre otros. Los glucocorticoides aumentan la resistencia a la insulina al inducir la gluconeogénesis hepática. La hiperglucemia por corticoides es muy frecuente, a veces grave, sobre todo por vía oral e inyectable; depende de la dosis, la duración del tratamiento y de la vía de administración.

Según los resultados del análisis de dos cohortes europeas (Andersen et al, Diabetes Care 2019), este riesgo también aparece con las formas de aplicación tópica y parece más elevado con los de alta potencia (clobetasol) y en exposiciones prolongadas.

Se examinaron las bases de datos sanitarias nacionales de Dinamarca y otras bases de datos del Reino Unido.

En dos estudios de casos y controles realizados en estos países, la exposición a corticoides tópicos se asoció a un aumento del riesgo de diabetes de tipo 2 de alrededor de un 25% (OR 1,25 [IC 95% 1 , 23 a 1,28]) en Dinamarca y OR 1,27 [IC 95% 1,23-1,31] en el Reino Unido).

En un estudio de cohortes en Dinamarca (con 2.689.473 de participantes), las tasas de incidencia de diabetes de tipo 2 fueron más elevadas en los expuestos comparados con los no expuestos. El ajuste por posibles factores de confusión no eliminó esta diferencia aunque la redujo. Se observó una asociación con la exposición prolongada y los corticoides de potencia más elevada.

Ante la aparición de una hiperglucemia, no debe olvidarse de valorar el papel de los fármacos que toma el paciente por vía sistémica y también por vía tópica.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Los corticoides tópicos también pueden provocar una hiperglucemia

Trastonos respiratorios graves por gabapentina y pregabalina

La Food and Drug Administration (FDA) ha hecho pública una alerta en la que advierte del riesgo de trastornos respiratorios graves asociados al uso de gabapentina y pregabalina, sobre todo cuando estos medicamentos se administran asociados a otros depresores del Sistema Nervioso Central (analgésicos opiáceos, hipnosedantes, antidepresivos y antihistamínicos), y en pacientes con factores de riesgo (EPOC) o de edad avanzada. Paralelamente se informa que el uso de estos fármacos ha aumentado de manera exponencial en los últimos años y, en una proporción elevada, en condiciones poco justificadas.

La gabapentina y la pregabalina están aprobadas para diversas indicaciones como la epilepsia, dolor neuropático, y trastorno por ansiedad generalizada. Pero su uso va mucho más allá. En los últimos años se han acumulado pruebas que indican que estos fármacos se consumen como sustitutos de analgésicos opiáceos (con una eficacia dudosa), y también para consumo no médico.

La FDA ha recibido, en 5 años, 49 notificaciones de depresión respiratoria atribuida a gabapentinoides. Murieron 12 pacientes, todos ellos al menos con un factor de riesgo adicional. Este riesgo también se ha observado en ensayos clínicos con un número limitado de pacientes.

La FDA recomienda «prescribir la dosis más baja posible» de gabapentinoides; se trata de una recomendación que podría plantear dudas si se considera que disminuir la dosis puede suponer una pérdida de la eficacia en muchos casos sin evitar riesgos. Antes de prescribirlos, quizás habría que revisar cuidadosamente las indicaciones en las que se administran estos medicamentos, junto con el historial farmacoterapéutico del paciente.

Publicado en General | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Trastonos respiratorios graves por gabapentina y pregabalina

¿Que es una reacción adversa?

REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTOS (RAM): cualquier respuesta nociva y no intencionada a un medicamento.

«Las RAM constituyen una importante causa de morbimortalidad y de aumento de los costes sanitarios «. En este artículo, que consideramos de lectura necesaria, se revisan los aspectos más destacados de las reacciones adversas: los conceptos, la epidemiología y el impacto en salud, así como los tipos de reacciones adversas y los criterios para su detección y prevención. Los orígenes de la farmacovigilancia con el desastre de la talidomida, que dio lugar a la creación del Programa Internacional de Farmacovigilancia de la OMS en 1968, y los sistemas actuales de detección y prevención. También se presenta una tabla con los trastornos susceptibles de ser producidos por medicamentos, y algunos ejemplos.

Con respecto a la notificación espontánea, el método más utilizado para identificar nuevos problemas de seguridad, se hacen patentes sus ventajas (sencillez, bajo coste, facilidad de seguimiento, etc …), y sus limitaciones (sensibilidad a la infranotificación o a la notificación selectiva). Sobre los nuevos medicamentos, sobre todo los que se han autorizado por un procedimiento acelerado por la EMA o la FDA, se dispone de poca información sobre su seguridad en el momento de la autorización, y por ello se hace necesario un seguimiento más estrecho que permita detectar reacciones adversas previamente no conocidas.

Finalmente, una reflexión sobre el futuro de las reacciones adversas y la farmacovigilancia, y la importancia de la participación de los diferentes actores: médicos, pacientes, centros de farmacovigilancia, autoridades sanitarias e industria farmacéutica. Además, se plantea que la automatización de determinadas tareas a través de programas o aplicaciones, o la detección de susceptibilidades mediante la farmacogenética, también deberá contribuir a la seguridad de los pacientes. Incluso hay estudios que sugieren que la monitorización de las redes sociales como Facebook o Twitter proporciona información útil para determinadas alertas de seguridad antes de que sean emitidas por las agencias reguladoras. El objetivo final siempre es hacer un uso razonado de los medicamentos con un mínimo riesgo para el paciente.

Publicado en General | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en ¿Que es una reacción adversa?