La Unidad Enfermedades de Motoneurona de Bellvitge recibe una beca del COMB para formar un neurólogo etíope

El Colegio Oficial de Médicos de Barcelona ha otorgado una de las becas Dr. José Luis Bada en la UFMM para la estancia formativa del neurólogo etíope Dereje Melka en el Hospital de Bellvitge.

Desde hace 25 años, las becas Bada promueven la formación de médicos en cooperación internacional, con el objetivo de mejorar las condiciones sanitarias de los países en desarrollo. Estas ayudas fueron creadas en memoria del Dr. José Luis Bada, pionero en la medicina tropical, la cooperación sanitaria y la salud en las migraciones. También fue el impulsor de la Unidad de Medicina Tropical en el CAP Drassanes de Barcelona.

Las becas fueron entregadas el miércoles 13 de noviembre en la sede del COMB y en nombre de la Unidad de Enfermedades de Motoneurona la recogió el Dr. Raúl Domínguez (en la imagen del COMB, el primero por la izquierda de la fila del medio).

Con la estancia del Dr. Dereje Melka en el Hospital de Bellvitge, que se formalizará en el transcurso de las próximas semanas, se da continuidad a un curso que un grupo de profesionales de Bellvitge llevó a cabo en la capital de Etiopía, Addis Abeba, el pasado mes de septiembre. El curso se centró en las enfermedades neuromusculares y el uso de la electromiografía (control con electrodos de la salud de los músculos y las células neuronales que los controlan) y la ecografía para su diagnóstico y tratamiento.

Publicado en General | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en La Unidad Enfermedades de Motoneurona de Bellvitge recibe una beca del COMB para formar un neurólogo etíope

Prudencia y rigor en la comunicación de nuevos tratamientos

Hace unos días, los medios de comunicación publicaban informaciones sobre un tratamiento de células madre impulsado por el laboratorio Brainstorm Cell Therapeutics que podría ralentizar el avance de la ELA. El ensayo que está llevando a cabo este laboratorio pretende desarrollar una terapia que consiste en utilizar células madre mesenquimales (MSC) que se convierten en células que producen factores neurotróficos. Estas células madre se inyectan en el líquido cefalorraquídeo.

Desde la Unidad Funcional de Enfermedades de Motoneurona del Hospital Universitario de Bellvitge creemos que es importante recordar que se trata de un ensayo que todavía no está terminado y que, por tanto, no puede ofrecer resultados definitivos en relación al valor de las células madre para desacelerar la evolución de la enfermedad.

A día de hoy, sólo se han publicado los resultados de las fases I y II (puede recuperar aquí la entrada del blog escrita por Cova Joglar con la definición de las diferentes fases de un ensayo clínico).

Una de las conclusiones de un artículo que puede leer en este enlace es que «los resultados obtenidos sugieren que la administración IT e IM de células MSC-NFT en pacientes con ELA es segura y proporciona indicaciones de posibles beneficios clínicos, que deberán confirmar en un próximo ensayo clínico «.

Una vez más, apelamos a la responsabilidad de los medios de comunicación para que corroboren el estado real de los estudios antes de publicar informaciones que pueden hacer crecer esperanzas entre los pacientes sin un fundamento sólido. Cualquier reacción que un paciente o una familia puedan hacer frente a la búsqueda de un nuevo tratamiento es justificable, pero no lo son las que puedan llevar a cabo los medios, publicando noticias sin el filtro de las comprobaciones que forman parte del ejercicio correcto de su actividad.

¿Qué son las células MSC?

Las células mesenquimales (MSC) son células madre multipotentes que pueden diferenciarse en tres grandes linajes: mesodermo, endodermo y ectodermo, incluso hacia las células neuronales, gracias a la adición de sustancias específicas. En particular, se pueden utilizar diferentes moléculas y factores de crecimiento para inducir la diferenciación neural de las MSC.

Se sabe que la actividad de las células MSC está mediada, al menos en parte, de manera paracrina, a través de la liberación de diferentes factores y biomoléculas que representan el secretoma de MSC. Estos factores secretados incluyen proteínas solubles, como factores de crecimiento y citoquinas, ácidos nucleicos libres, lípidos y vesículas extracelulares. Las biomoléculas incluidas en los derivados del secretoma pueden promover la reparación de tejidos y la inmunomodulación intervenida, las actividades antiinflamatorias y antiapoptóticas.

Las acciones antiinflamatorias y neuroprotectoras del secretoma pueden estar mediadas, al menos en parte, mediante la liberación de citoquinas antiinflamatorias. En particular, el factor de crecimiento transformante β (TGF-β), la interleucina (IL) y otras citoquinas antiinflamatorias pueden ser responsables de la acción antiinflamatoria, mientras que los factores neurotróficos pueden intervenir la neuroprotección. Además de los factores solubles, las MSC liberan exosomas, que son vesículas cerradas en la membrana, rodeadas por una capa de fosfolípidos que contenía proteínas, lípidos y ARN codificantes y no codificantes.

Otra característica importante de las MSC, particularmente útil en el contexto clínico, es su capacidad para migrar al lugar de la lesión después de su administración, una propiedad llamada «referencia» mediada por quimioquinas.

Hoy día, se sabe que algunas de las propiedades beneficiosas relacionadas con el uso de MSC dependen de la liberación de factores de crecimiento y moléculas solubles.

Publicado en ELA actualitat, General | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Prudencia y rigor en la comunicación de nuevos tratamientos

TRICALS, una plataforma que suma pacientes, investigadores e industria farmacéutica contra la ELA

La Unidad Funcional de Motoneurona del Hospital Universitario de Bellvitge es el único grupo clínico de España que forma parte, por ahora, de TRICALS, un grupo de trabajo estable surgido en el seno de ENCALS con el objetivo de conseguir potenciar los ensayos clínicos y compartir sus resultados. Así se podría acelerar la llegada de los resultados de los ensayos a los pacientes de ELA lo antes posible.

El objetivo final de TRICALS es desarrollar un tratamiento eficaz para la ELA a partir de la interconexión de pacientes, centros y unidades de investigación y la industria farmacéutica y biotecnológica. El trabajo en grupo puede facilitar que los ensayos clínicos se lleven a cabo de forma más rápida y eficiente.

Hasta ahora, más de 700 pacientes de Reino Unido, Francia, Italia, Suiza, Países Bajos, Bélgica e Irlanda han registrado de forma voluntaria en la base de datos de TRICALS. Al registrarse, se pide a los pacientes que completen los detalles médicos necesarios para evaluar su compatibilidad de cara a los próximo estudios clínicos. Los pacientes registrados reciben noticias de su centro cuando se pone en marcha un nuevo ensayo clínico.

Al crear un registro internacional bien documentado de pacientes con ELA, conectados a un centro asistencial o de investigación local, TRICALS pretende acelerar y aumentar la cantidad de ensayos clínicos de posibles medicamentos para la ELA.

Publicado en ELA actualitat | Etiquetado , | Comentarios desactivados en TRICALS, una plataforma que suma pacientes, investigadores e industria farmacéutica contra la ELA

El Hospital Universitario de Bellvitge obtiene la certificación CSUR del Ministerio de Sanidad para enfermedades neuromusculares raras

El Ministerio de Sanidad otorga el reconocimiento de CSUR (Centros, Servicios y Unidades de Referencia) con el objetivo de garantizar la equidad en el acceso a una atención sanitaria de calidad, segura y eficiente a personas con patologías minoritarias o de muy baja prevalencia. En estos momentos, el Hospital Universitario de Bellvitge cuenta con un total de 11 CSUR. El último CSUR del centro en obtener esta certificación ha sido el de enfermedades neuromusculares raras, entre las que se incluye la ELA.

El grupo de enfermedades neuromusculares raras incluye las enfermedades de motoneurona, como la ELA; las de origen genético que afectan a la placa motora (síndromes miasténicos congénitos); las neuropatías sensitivomotora y autonómicas hereditarias (enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, entre otros); las enfermedades musculares hereditarias y enfermedades neuromusculares multisistémicas.

Para el Dr. Carlos Casasnovas, coordinador del CSUR de enfermedades neuromusculares del Hospital Universitario de Bellvitge, el reconocimiento «es muy importante para conseguir que los pacientes puedan acceder al mejores tratamientos sin importar su comunidad autónoma de residencia». Añade que «también posiciona los profesionales del hospital a nivel nacional y europeo, formando parte de la vanguardia tanto en cuanto a la asistencia como la investigación de las enfermedades neuromusculares raras».

Los CSUR ofrecen cobertura asistencial en todo el territorio estatal; proporcionan atención y seguimiento multidisciplinar; garantizan la continuidad de la atención entre diferentes etapas de vida del paciente (niño-adulto) y niveles asistenciales y actúan como nodos de formación de otros profesionales. La acreditación como CSUR permite, además, la integración en las Redes Europeas de Referencia (ERN).

Publicado en ELA actualitat, General | Etiquetado , | Comentarios desactivados en El Hospital Universitario de Bellvitge obtiene la certificación CSUR del Ministerio de Sanidad para enfermedades neuromusculares raras

Un nuevo ensayo con masitinib objetiva una ralentización de la evolución de la ELA

La Unidad de Motoneurona del Hospital Universitario de Bellvitge ha participado en un ensayo de masitinib con 394 pacientes de ELA, seguidos durante 48 semanas, durante las cuales se ha evaluado la caída de la escala funcional, la capacidad vital y la calidad de vida.

En el estudio se ha objetivado una ralentización de la caída de la escala funcional que se hace más patente si se categorizan los pacientes en normal / lenta progresión y rápida progresión. Este efecto se ve acentuado por la precocidad en el inicio del tratamiento, es decir, cuando la enfermedad está menos evolucionada.

Masitinib es un inhibidor de tirosin Kinasa, y realiza un efecto neuroprotector actuando sobre la inmunomodulació de la glía, macrófagos y mastocitos del sistema nervioso central y periférico.

Los datos del ensayo están sometidas al análisis de la EMA y ya han servido para plantear un nuevo ensayo, en el que también participará la Unidad de Motoneurona del Hospital de Bellvitge.

Adjuntamos también otro artículo (en inglés) sobre la revisión de células madre mesenquimales, que comentaremos en una entrada posterior.

Etiquetado , | Comentarios desactivados en Un nuevo ensayo con masitinib objetiva una ralentización de la evolución de la ELA

El Colegio de Farmacéuticos de Barcelona premia la guía Con Gusto

Un equipo de profesionales de la Unidad Funcional de Motoneurona del Hospital Universitario de Bellvitge-IDIBELL, encabezado por la dietista-nutricionista y farmacéutica Elisabet Romero Gangonells, ha sido galardonado con el Premio al Proyecto de Mejora de la Calidad Asistencial del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona por la realización de la guía Con gusto.

Se trata de una guía de alimentación para afectados de ELA y para personas con problemas de deglución que fue impulsada por la Fundación Luzón y cofinanciada por el grupo Iberostar. Se publicó en junio de 2017 y desde el Hospital de Bellvitge se llevó a cabo la coordinación y elaboración, conjuntamente con el Campus de la Alimentación de Torribera, de la Universidad de Barcelona, ​​y la Fundación Alicia.

El premio está dotado con 3.000 euros y ha reconocido el trabajo de Isabel Romero al frente de un equipo en el que también figuran Montse Illan, Mónica Povedano, Elena Roura y Núria Virgili.

Aquí puedes ver la guía Con Gusto

Y aquí recuperar la publicación que hicimos sobre la guía

Y una publicación más sobre la guía Con gusto, aquí

Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en El Colegio de Farmacéuticos de Barcelona premia la guía Con Gusto

Ensaladas (bien frescas) que hacen verano

En estos días tan calurosos sólo apetece comer coses refrescantes. Por eso os proponemos algunas ideas para preparar ensaladas. ¡Animaos a cocinar alguna y contadnos si os ha gustado! ¿Habéis cambiado algún ingrediente?

En este enlace podéis ver ampliada la infografía.

Eso sí, recordad seguir siempre que sea posible las indicaciones de las nutricionistas de la Unidad de Motoneurona del Hospital Universitario de Bellvitge para garantizar una adecuada ingesta calórica.

Texto e infografías: Cova Joglar

Publicado en Conviure amb l'ELA, ELA actualitat, General | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Ensaladas (bien frescas) que hacen verano

La neurogastronomía contribuirá a mejorar la nutrición de pacientes con problemas para comer

La Unidad Funcional de Motoneurona del Hospital Universitario de Bellvitge estará presente en el nuevo máster de Neurogastronomia que la Universidad de Barcelona pone en marcha el próximo mes de septiembre en su Campus de la Alimentación de Torribera. La Dra. Mónica Povedano, responsable de la unidad, formará parte del profesorado del máster, que pretende ayudar a entender las relaciones entre el cerebro y la ingesta de alimentos. Así, el postgrado profundizará en la interacción entre gastronomía y las neurociencias, ofreciendo una comprensión sólida de la evolución histórica de la neurogastronomia, el conocimiento de las diferentes tendencias o una visión general de la percepción neuronal de los productos alimenticios crudos y elaborados.

En un extenso artículo publicado en La Vanguardia hace pocos días, la Dra. Povedano explicaba como el cerebro, tanto en sus áreas sensoriales como emocionales, participa en el placer de comer, «pero la enfermedad lo altera. El mundo de la gastronomía debe conocer todos los obstáculos que se deben superar para que la comida sea placentera y deseable para jóvenes, ancianos, sanos, enfermos …». En esta línea, la contribución de la Unidad de Motoneurona de Bellvitge se enfocará a la comprensión de la importancia de la gastronomía para mantener una nutrición correcta en pacientes que pueden estar afectados de disfagia, como en el caso de la ELA.

Imagen de silviarita en Pixabay

En el mismo artículo, la Dra. Povedano afirma que «existen enfermedades neurológicas en que, ya sea por la disfagia, la apatía o la alteración emocional que se produce, se puede registrar una pérdida del gusto y el placer para comer, y en muchas de ellas la nutrición es un factor clave de la supervivencia.

La nutrición es una de las líneas de trabajo fundamentales de la Unidad en el Hospital de Bellvitge. El cambio de textura, la mejora de la carga calórica de las comidas y la lucha contra la pérdida de la comida como actividad que también proporciona placer son factores fundamentales en el trabajo de las nutricionistas de la Unidad, que además ha colaborado en iniciativas pioneras como la guía «Con gusto», impulsada por la Fundación Luzón, y que adapta una serie de recetas para las personas con problemas de deglución.
De esta forma, la neurogastronomia puede mejorar la experiencia de un gourmet ya la vez resolver los problemas de nutrición de pacientes con enfermedades que provoquen una pérdida del gusto y que rechazan comer porque no obtienen ningún tipo de placer.

Publicado en ELA actualitat | Etiquetado , | Comentarios desactivados en La neurogastronomía contribuirá a mejorar la nutrición de pacientes con problemas para comer

Metabolismo, sistemas modelo y nuevas terapias para el abordaje de la ELA

Con el título Metabolismo, Sistemas Modelo y Terapias para la ELA, el pasado 2 de julio se desarrolló el III Encuentro Internacional de Investigación en ELA, organizado por la Fundación Luzón y la Fundación Ramón Areces. La Dra. Mónica Povedano, neuróloga responsable de la Unidad Funcional de Motoneurona del Hospital de Bellvitge, coordinó el programa, en el que un grupo de expertos investigadores internacionales dieron a conocer los últimos avances para combatir la enfermedad.

Kevin Talbot, jefe de la División de Neurología Clínica del Nuffield Department of Neurosciences de la Universidad de Oxford fue el encargado de hacer la conferencia magistral sobre la modelización de la ELA en la era de la medicina de precisión. Talbot abordó la complejidad de la enfermedad, y cómo el concepto original que hizo Charcot al final del siglo XIX queda hoy fuera de lugar. Es un enfoque que encaja bastante con lo que se está aplicando en la Unidad Funcional de Motoneurona del Hospital de Bellvitge. Afirmó que debemos abordar la patología como un síndrome que engloba un grupo heterogéneo de enfermedades.

Insistió en que, como describe Ammar Al-Chalabi, se trata de un proceso que simula el cáncer, con una série de factores que interactúan de forma diferente en cada paciente. Incluso, es conocido que personas que son portadoras de una misma alteración genética pueden expresarla clínicamente de forma diferente, influenciados por el propio envejecimiento celular. Sabemos que la patología es edad-dependiente, incluso en pacientes portadores de determinadas alteraciones genéticas (expansión anómala de C9, por ejemplo) que no desarrollan enfermedad hasta edades avanzadas.

Talbot también introdujo la problemática de los modelos animales, subrayando que el futuro va hacia terapias personalizadas en función del mecanismo etiopatogénico que predomine en cada paciente.

Posteriormente, Hélène Blasco, de la Universidad francesa de Tours, habló de alteraciones en el metabolismo de los pacientes y de la forma en que se definen estados de hipermetabolismo que dan lugar a caquexia (estado de extrema desnutrición) y peor pronóstico. También comentó el uso de biomarcadores metabólicos en el seguimiento de los enfermos, de su papel como factores de predicción de la evolución y de la importancia del enriquecimiento calórico.

Maria Demestre, del Stem Cell Group de la Universidad de Ulm, en Alemania, mostró el papel de la células madre pluripotenciales, obtenidas de pelo de pacientes, en los trabajos de laboratorio. Describió los hallazgos en el modelo FUS, que ha permitido postular el hecho de que la enfermedad pueda tener un origen en la unión nervio-músculo.

Abraham Acevedo, de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario de Canarias. Fundación Canaria de Investigación Sanitaria (FUNCANIS). CIBERNED (ISCIII), explicó la importancia de los modelos murinos de sod 1, así como el intento de su laboratorio de humanizar el modelo animal, para conseguir que se parezca lo más posible a la forma esporádica de la enfermedad. Insistió en que todos los modelos se complementan en el estudio de las enfermedades.

Por último, Ana Martinez, del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC-CIBERNED (ISCIII) y coordinadora del Consorcio ELA-Madrid, concluyó la jornada con los hallazgos de su laboratorio, donde han identificado una nueva diana terapéutica: inhibidores de GSK3 han mostrado una ralentización en la evolución de la enfermedad, por la que se plantea un ensayo clínico.

Publicado en ELA actualitat, General | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Metabolismo, sistemas modelo y nuevas terapias para el abordaje de la ELA

Ensayos clínicos: del desarrollo de un fármaco a la aprobación para uso humano

Muchos de los pacientes de nuestra Unidad participan, han participado o participarán en un ensayo clínico. Por este motivo nos parece especialmente adecuado publicado este artículo de Covadonga Joglar Huber, paciente de nuestro centro y monitora de ensayo clínicos, a quien agradecemos su colaboración.

Ensayos clínicos: del desarrollo de un fármaco a la aprobación para uso humano

Desde el momento en que un laboratorio farmacéutico empieza a investigar sobre una molécula nueva hasta que se aprueba su utilización en seres humanos suelen transcurrir entre 10 y 12 años.

Una vez encontrado el compuesto que se pretende desarrollar, las primeras fases de investigación son ensayos preclínicos, es decir, pruebas con cultivos celulares y en animales. Una vez finalizados los estudios preclínicos con éxito comienzan los estudios clínicos.

Un ensayo clínico es la evaluación experimental de un medicamento, técnica diagnóstica o terapéutica para valorar su eficacia y seguridad en su aplicación a seres humanos.

Fases de los ensayos clínicos

  • Fase I: son las primeras pruebas en humanos. Generalmente se administra a un grupo pequeño, habitualmente de menos de 100 voluntarios sanos. Hay algunas excepciones, como terapias oncológicas o para VIH en que los participantes son pacientes. El objetivo principal de esta fase es determinar la seguridad en humanos.
  • Fase II: una vez superada la fase I, se administra el fármaco a pacientes con la enfermedad diana. Suele ser un grupo de 100 a 300 pacientes, que no sufran otras enfermedades concomitantes. Generalmente se divide a la población en dos grupos mediante un proceso de aleatorización para compararlos entre sí. Uno de los grupos recibe el tratamiento innovador (grupo de estudio) y el otro grupo (grupo control) recibe placebo o el mejor tratamiento autorizado disponible para la enfermedad en estudio (gold standard). Cabe destacar que difícilmente se autorizan estudios que empleen placebo si hay disponible un tratamiento en el mercado. El objetivo de la fase II es establecer la dosis óptima de tratamiento mediante el estudio de la eficacia y seguridad. La mayor parte de nuevas moléculas no superan esta fase por problemas de eficacia o seguridad.
  • Fase III: en esta fase el fármaco se administra a un número más elevado de pacientes (generalmente entre 1.000 y 3.000). Los criterios de inclusión de los pacientes en el ensayo no son tan restrictivos como en la fase II pues se busca un grupo de estudio más heterogéneo para confirmar la eficacia del medicamento, estudiar sus efectos secundarios, compararlo con los tratamientos ya comercializados utilizados habitualmente y recoger información de seguridad del medicamento. Para proceder al registro de un nuevo medicamento, se deben recopilar los resultados de todos los estudios preclínicos y clínicos y presentarlos a las autoridades reguladoras junto con la descripción del proceso de fabricación. Si las autoridades reguladoras están de acuerdo en que los datos demuestran la eficacia, la seguridad y la calidad de la molécula; conceden la autorización de comercialización.
  • Fase IV: se denominan también estudios post-autorización. El objetivo principal es detectar reacciones adversas poco frecuentes dado que la población de estudio es mayor y más heterogénea que en las fases anteriores. Por otro lado, se suelen realizar estudios de fase IV para investigar sobre posibles nuevas indicaciones o cambios en la formulación de un fármaco ya autorizado.

Ética y legislación en ensayos clínicos

A raíz de los juicios de Nuremberg por los crímenes de guerra cometidos durante la II Guerra Mundial, se creó el Código de Nuremberg, que se considera el primer marco ético respecto a la investigación con seres humanos. Posteriormente se publicó la Declaración de Helsinki que sirvió también como marco ético. Esta declaración sigue siendo un referente internacional aunque la norma que se debe seguir actualmente es una declaración de principios creada por la propia industria, las Buenas Prácticas Clínicas más conocida por sus siglas en inglés, GCP (Good Clinical Practice) que garantiza la protección de los sujetos participantes en el estudio y la integridad y calidad de los datos.

En España, la legislación local que regula los ensayos clínicos con medicamentos es el Real Decreto 1090/2015, de 4 de diciembre, por el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos, los Comités de Ética de la Investigación con medicamentos y el Registro Español de Estudios Clínicos. Este registro (REec) proporciona información a pacientes y profesionales de la salud sobre investigaciones clínicas con medicamentos que se están realizando en España.

 

Publicado en ELA actualitat, General | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Ensayos clínicos: del desarrollo de un fármaco a la aprobación para uso humano