ELA, una enfermedad de la motoneurona con diferentes fenotipos

La ELA es una enfermedad neurodegenerativa de la vida adulta que afecta a las neuronas motoras. Desde las primeras descripciones del neurólogo francés Jean-Marie Charcot a finales del siglo XIX, se ha corroborado que más que una enfermedad, se trata de un cuadro sindrómico, con diferentes formas de presentación (fenotipos) y con progresiones y pronósticos evolutivos diferentes.

Todos los datos clínicos recogidos hasta hoy respaldan la existencia de diferentes mecanismos causales (etiopatogénicos) de la enfermedad. Esto provoca que la investigación se dirija a la identificación de diversas dianas terapéuticas, efectivas para diferentes subgrupos de pacientes.

El conjunto de estas reflexiones, que son fruto del trabajo de diferentes grupos clínicos y de investigación en todo el mundo, han llevado a qué no hablemos únicamente de ELA, sino de forma más apropiada de ENFERMEDAD DE NEURONA MOTORA. Se trata de un término ya utilizado por los anglosajones desde mediados del siglo XX (motor neuron disease) y que abarca un espectro clínico heterogéneo causado por la pérdida progresiva de motoneuronas a diferentes niveles de nuestro sistema nervioso.

Estudios de investigación sobre la diversidad fenotípica de la ELA

Publicado en ELA actualitat | Etiquetado , , , | Deja un comentario

La nutrición, un factor fundamental para la calidad de vida de los pacientes de ELA

El aumento de la supervivencia de enfermos afectados por la ELA que son atendidos por equipos multidisciplinares frente al tratamiento con especialidades aisladas entre sí ha sido probado por varios estudios internacionales. Dentro del abanico de disciplinas que integran estos equipos, los nutricionistas juegan un papel relevante, dado que un estrecho seguimiento del estado nutricional del paciente desde la primera visita es esencial para ofrecerle una mayor calidad de vida.

La Unidad Multidisciplinar de ELA del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) ha llevado a cabo un estudio para evaluar los efectos de la atención combinada desde ámbitos tan diversos como la neumología, neurología, nutrición, endocrinología, rehabilitación y fisioterapia , psicología o trabajo social.

El estudio, realizado sobre 418 pacientes diagnosticados de ELA, ha probado que los enfermos atendidos por la unidad multidisciplinar tienen una media de supervivencia superior a los que lo son por servicios de neurología general.

En estos resultados tiene mucho que ver el trabajo dietético con el paciente. Desde la primera visita, se lleva a cabo una valoración nutricional que se va actualizando con una serie de controles periódicos posteriores. Así, es muy importante realizar las medidas antropométricas y detectar lo antes posible las causas de pérdidas de peso involuntarias para establecer el tratamiento nutricional adecuado.

Por otra parte, la exploración de la disfagia contribuye de forma decisiva a determinar una dieta idónea, introduciendo, en su caso, espesantes y suplementos nutricionales con fórmulas hipercalóricas para evitar o corregir la pérdida de peso. Cuando estas medidas se hacen insuficientes se indica la colocación precoz de una gastrostomía para mejorar el bienestar del paciente y evitar una derivación anticipada a los servicios de cuidados paliativos.

La Unidad Multidisciplinar de ELA del HUB está integrada actualmente por 11 perfiles profesionales diferentes: neurólogo, neumólogo, nutricionista, endocrinólogo, rehabilitador, fisioterapeuta, psicólogo, trabajador social, enfermera gestora, logopeda y administrativo.

Véase el estudio Experiencia en la atención nutricional en un equipo multidisciplinar de ELA

Publicado en General, Recomanacions i dubtes | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Europa suma fuerzas para la investigación de la ELA en la red ENCALS

La red europea ENCALS agrupa a un total de 34 centros y unidades de investigación sobre la ELA de todo el continente. Con el objetivo final de articular una potente y unificada red de investigación sobre la enfermedad, ENCALS desarrolla diferentes proyectos, el resultado y avance de los cuales presenta en una reunión anual. El correspondiente a este año 2016 se llevará a cabo entre los días 19 y 21 de mayo próximos en Milán.

La Unitad Funcional de Esclerosis Lateral Amiotrófica del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) es uno de los cuatro centros del estado español que forma parte de ENCALS (los otros tres son las unidades de ELA del hospital de Basurto, en Bilbao, y de los hospitales 12 de octubre y Carlos III de Madrid).

En el encuentro de Milán del próximo mes de mayo la Unidad ELA del HUB presentará tres comunicaciones.

– El cuestionario de percepción de la asistencia como herramienta útil de autoevaluación de una unidad multidisciplinar de ELA. Ver abstract (en inglés)

– Relación entre intervención psicosocial y supervivencia de los pacientes de ELA en una unidad multidisciplinar. Ver abstract (en inglés)

– Índice de masa corporal premórbida como índice predictivo de supervivencia en una unidad multidisciplinar de ELA. Ver abstract (en inglés)

Durante la reunión se presentarán los primeros resultados del proyecto MINE, que tiene como objetivo avanzar en el conocimiento de la genética de la enfermedad. El objetivo es secuenciar el ADN de 15.000 pacientes y de 7.500 controles y compararlos. La Unidad ELA del HUB, colabora en este proyecto, para el que ha enviado muestras de pacientes para su secuenciación.

Por otra parte, el grupo de Grupo de Fisiopatología Metabólica del Instituto de Investigación Biomédica de Lleida y la Unidad de ELA del HUB participan en el proyecto SOPHIA, dedicado a la identificación de biomarcadores de la enfermedad para avanzar en su diagnóstico y tratamiento.

La realización de estos y otros proyectes colaborativos es un buen indicador de que se está potenciando la investigación de la ELA a nivel europeo, paso imprescindible para que estos trabajos puedan llegar a traducirse en nuevos tratamientos terapéuticos.

Publicado en General | Deja un comentario

Resultados preliminares y esperanzadores

En la Unidad de ELA del Hospital Universitario de Bellvitge hemos recibido con entusiasmo la reciente noticia sobre el efecto positivo que el nuevo fármaco Masitinib puede tener sobre la progresión de los pacientes afectados por ELA. Se trata de un medicamento con un potencial efecto modulador sobre factores inflamatorios de la glia (las células del sistema nervioso que dan soporte a las neuronas). Sin ser la causa de  la enfermedad, estos factores inflamatorios si pueden afectar a su evolución y el nuevo fármaco puede ralentizar el proceso de degeneración de las neuronas motoras, sin tratarse de un medicamento curativo.

El estudio que se está llevando a cabo presenta como fortaleza su carácter multicéntrico y el gran número de pacientes incluidos, entre los que se encuentra un importante número de afectados por la enfermedad que son atendidos en nuestra unidad multidisciplinar. Los pacientes se han sometido a un riguroso protocolo de estudio con un doble ciego, en el que ni ellos como voluntarios ni nosotros como clínicos conocemos la medicación que están recibiendo.

Dicho lo anterior,  debemos recalcar que a fecha de hoy se trata de un estudio que aún está en marcha y del cual, por lo tanto, todavía no conocemos los datos completos. La noticia recogida por los medios de comunicación corresponde a un análisis preliminar realizado en una parte de los pacientes que participan en el estudio. Por ello,  a día de hoy no existe autorización por parte de las agencias farmacéuticas reguladoras para su uso fuera del ámbito de un ensayo clínico controlado. Dichas agencias tienen la misión de juzgar si los datos obtenidos hasta la fecha son suficientes para justificar el uso extendido del Masitinib, velando por la seguridad de los enfermos. En las últimas cuatro décadas, con la excepción del riluzole, han sido muchos los ensayos clínicos que han fallado en su propósito de demostrar un efecto sobre la progresión de la enfermedad, por lo que la valoración de cada nuevo estudio debe hacerse con la mayor rigurosidad posible.

Estaremos atentos a las noticias sobre la viabilidad de Masitinib como alternativa terapéutica en nuestra población que se produzcan en un futuro inmediato.

Aprovechamos la oportunidad para agradecer a los pacientes y a sus familias la disposición y la voluntad de participar en ensayos clínicos y colaborar con la investigación científica de calidad en la enfermedad, como vía de avance en la lucha contra la ELA.

Equipo Unidad Multidisciplinar de ELA – UFELA

Hospital Universitario de Bellvitge

Publicado en General | Deja un comentario

Investigadores del IRBLleida y la UdL, con los que colabora la UFELA del HUB, describen nuevos mecanismos modificadores de la enfermedad

El estradiol, una de las principales hormonas sexuales femeninas, podría explicar las diferencias de género en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neuromuscular degenerativa que afecta tres veces más a hombres que a mujeres. Al menos lo consigue en células in vitro, según han comprobado investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Lleida Fundación Dr. Pifarré (IRBLleida) y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Lleida (UdL). Los primeros resultados los han publicado en la revista científica Acta Neuropathologica Communications. Los autores del estudio alertan de que hay que seguir investigando mucho para confirmar el posible papel de las hormonas y los ácidos grasos en la detección precoz y el tratamiento de la enfermedad.

Los investigadores han analizado la producción energética de la médula espinal en células in vitro y ratones transgénicos. Las mitocondrias de las neuronas, unos orgánulos que proporcionan energía a la célula, comienzan a funcionar mal antes de que la ELA se manifieste en forma de debilidad muscular. El equipo formado por Reinald Pamplona, ​​Manuel Portero, Victoria Ayala y Jordi Boada ha comprobado que con el estradiol desaparecen las diferencias en la producción energética celular asociada a la enfermedad en cultivos neuronales.

También tienen que ver otros marcadores de estrés oxidativo y la composición de ácidos grasos de la médula espinal. Por ejemplo, las hembras de ratón tienen niveles más altos de ácido docosahexaeonico (DHA). Por ello, «habría que profundizar en estos estudios para desarrollar la detección precoz y nuevos tratamientos» para la enfermedad «, explica el profesor Portero.

En relación con la esclerosis lateral amiotrófica, el equipo de la Facultad de Medicina también ha descrito nuevos mecanismos por los que las neuronas motoras quiebran, publicándolo en la revista internacional Neurobiology of Disease. En colaboración con el departamento de Tecnología de Alimentos de la UdL, el Instituto de Neuropatología de Bellvitge, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegeneratives- CIBERNED y Tokyo Metropolitan Institute of Medical Science, los investigadores han estudiado el papel de determinadas proteínas en la fabricación del DHA, esencial para la membrana de las neuronas, en su protección y en su comunicación con otras neuronas de la red. El agotamiento de este ácido graso provoca la disfunción neuronal relacionada con la ELA.

Estas investigaciones han contado con financiación de la Unión Europea, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Generalitat, así como el apoyo de la Fundación Española para el Fomento de la Investigación de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (FUNDELA), la Fundación Miquel Valls (familia Jack Van den Hoek) la organización de afectados y familiares Redel y el Instituto Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad.

Texto: Área de Comunicación y Prensa de la UdL

Publicado en ELA actualitat | Deja un comentario

Cómo prever la evolución de la ELA

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) provoca efectos degenerativos sobre las neuronas motoras del cerebro, del tronco encefálico y de la médula espinal que no se pueden detener con ningún tratamiento. De la misma forma, resulta difícil para los profesionales médicos poder establecer un pronóstico evolutivo para el enfermo, dada la complejidad de contar con biomarcadores clínicos y analíticos fiables y evaluables de forma objetiva.

Por todo ello, un grupo de investigadores italianos del Neuromuscular Omnicentre (NEMO) de Milán y del departamento de Ciencias Biomédicas para la Salud de la Universidad de Milán, han desarrollado un proyecto de investigación que tiene como objetivo identificar factores de pronóstico independientes que permitan elaborar una estimación de supervivencia para los pacientes de ELA. Los rangos temporales de supervivencia a la enfermedad van de los 23 a los 48 meses, en un tanto por ciento elevado de casos, hasta los 5 años recogidos por algunos estudios.

El reconocimiento precoz de la posible progresión de la enfermedad puede convertirse en un elemento de gran relevancia tanto para neurólogos como para pacientes, ya que propicia la orientación más adecuada de las intervenciones terapéuticas de carácter invasivo, así como los recursos asistenciales necesarios.

A partir de las muestras recogidas de 428 enfermos de ELA de la base de datos del NEMO y las de otros 2.481 pacientes registrados en la base PRO-ACT (Pooled Resource Open Acess A Clinical Trial Consortium), el estudio analizó de forma retrospectiva diferentes parámetros clínicos y bioquímicos, utilizando métodos univariable y multivariables.

Los resultados mostraron que, en el caso del análisis multivariable, la edad en el momento del diagnóstico; la demora en el diagnóstico; la puntuación total ALSFRS-R (escala funcional); el índice de masa corporal y los niveles de creatinina y aspartato aminotransferasa (AST) tienen una relación independiente con la evolución de la enfermedad. Estos dos parámetros en sangre, la creatinina y la AST, se relacionan con el daño muscular. Estos factores fueron recodificats como variables categóricas y recibieron una puntuación concreta. La suma y combinación de estas puntuaciones permitió establecer tres grupos con curvas de supervivencia diferentes dentro del grupo de enfermos estudiado.

Según los autores del estudio, los resultados obtenidos indican que el pronóstico aproximado del tiempo de supervivencia de los pacientes de ELA en el momento del diagnóstico de la enfermedad parece factible. Ahora, se deberá establecer la posible incorporación de esta metodología en la práctica clínica y los ensayos clínicos.

El estudio fue publicado el pasado mes de octubre por Taylor & Francis online y lo puede leer íntegro en este enlace.

Publicado en General | Deja un comentario