El Congreso pone en marcha la tramitación de la ley para la atención de las personas afectadas de ELA

El pasado 12 de marzo, el Pleno del Congreso de los Diputados acordó de forma unánime iniciar la tramitación de la Proposición de Ley Orgánica para la atención integral de las personas afectadas por la ELA. Desde la Unidad Funcional de Enfermedad de Motoneurona del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) celebramos ésta y otras iniciativas y cambios legislativos que deben contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

Según informa el Congreso en nota informativa, la proposición de ley orgánica, presentada por el Grupo Popular, tiene por objeto «hacer reales los progresos en términos concretos de dependencia, discapacidad, consumo e investigación» a través de diversas reformas legislativas en este sentido.

De esta forma, la iniciativa propone el reconocimiento «efectivo» de la situación de dependencia en los pacientes con ELA «a partir del diagnóstico clínico de la enfermedad» incluyendo así «el acceso a los servicios y prestaciones que correspondan a la persona en situación de dependencia en función del grado que se le reconozca».

Asimismo, añade que las administraciones públicas «promoverán programas y acciones formativas acreditadas y específicas sobre la ELA» para mejorar la capacitación de los profesionales y cuidadores.

En segundo lugar, la iniciativa plantea el reconocimiento de los pacientes como personas con discapacidad «con un grado igual al 33% a todos los efectos a partir del diagnóstico clínico de la enfermedad», así como también su reconocimiento como «consumidores vulnerables».

La iniciativa plantea actualizar la cartera de servicios y prestaciones del Sistema Nacional de Salud para el tratamiento de la ELA y crear un registro estatal de pacientes afectados por esta enfermedad con el objetivo de “proporcionar información epidemiológica sobre la incidencia, la prevalencia y los factores determinantes asociados a la enfermedad, así como para facilitar información con la que orientar la planificación, la gestión sanitaria y la evaluación de las actividades asistenciales”.

Además, la proposición de ley comporta la creación de un plan estatal de atención, cuidados y servicios sociosanitarios para los pacientes con ELA, así como un plan estratégico para desarrollar la actividad asistencial de los centros, servicios y unidades de referencia del Sistema Nacional de Salud focalizado en el tratamiento de la enfermedad. Asimismo, se incluye la creación y puesta en funcionamiento de un centro nacional de investigación que tiene por objeto «el fomento de la investigación y la divulgación sobre la propia ELA».

Por otra parte, una semana después, el 20 de marzo, el Pleno del Congreso aprobó la toma en consideración de una iniciativa legislativa relativa a la mejora de la calidad de vida de las personas con ELA. Así, la Cámara ha aprobado empezar la tramitación parlamentaria de ambas iniciativas.

Se tomó en consideración por unanimidad la Proposición de Ley, a propuesta del Grupo Junts per Catalunya, relativa a «mejorar la calidad de vida de las personas con esclerosis lateral amiotrófica» (ELA). El texto plantea un conjunto de cambios legislativos «centrados en garantizar la financiación adecuada por parte del Estado en este ámbito».

Aquí podéis ver el vídeo de instagram

..

El Gobierno anuncia también una serie de medidas

Coincidiendo con la aprobación de la tramitación de la nueva ley, los ministerios de Sanidad y Derechos Sociales, Consum y Agenda 2030 también han anunciado un conjunto de medidas para atender a las necesidades específicas de personas con enfermedades neurodegenerativas y sus familiares.

De esta forma, el Ministerio de Sanidad desarrollará en un plazo máximo de seis meses un programa específico de prestaciones en el ámbito de la rehabilitación y de la medicina física para personas con enfermedades neuromusculares (y otras enfermedades que necesiten tratamiento rehabilitador ). Por otra parte, Sanidad llevará a cabo una actualización del documento de Abordaje de la Esclerosis Lateral Amiotrófica, que data del año 2017. Asimismo, se pondrán en marcha las recomendaciones de la evaluación de la Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas relacionadas con la prevención, la atención y la investigación en este grupo de patologías. Y en tercer lugar, el Ministerio de Sanidad acometerá una revisión de la Cartera de Servicios del SNS, dentro de la Comisión de Prestaciones, Aseguramiento y Financiación, del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en cuanto a las enfermedades neuromusculares, especialmente en el ámbito de las ortoprótesis.

Por su parte, el Ministerio de Derechos Sociales creará un canal rápido para que las personas que hayan sido diagnosticadas de enfermedades neurodegenerativas de rápida evolución y que necesiten atención con urgencia puedan ser valoradas con carácter prioritario y mediante un trámite de urgencia para acceder a ellas menor plazo de tiempo posible, en los servicios y prestaciones del sistema para la autonomía y atención a la dependencia. Esta medida se pondrá en marcha mediante una reforma de la Ley de Dependencia. Seguirá así los pasos del Real Decreto del Nuevo Baremo de Valoración de la Discapacidad, que presentó el citado ministerio, y que supuso también la creación de un canal rápido para reconocer, de forma más inmediata, la discapacidad a pacientes con estas patologías .

Además, con la reforma de la Ley de Dependencia, el Ministerio de Derechos Sociales impulsará la revisión del catálogo de prestaciones del sistema para la autonomía y la atención a la dependencia.

Publicado en General | Comentarios desactivados en El Congreso pone en marcha la tramitación de la ley para la atención de las personas afectadas de ELA

El ensayo clínico de Albrioza no muestra impacto en la ralentización de la evolución de la ELA

Los resultados del ensayo clínico fase III Phoenix, impulsado por el laboratorio Amyliyx para evaluar la capacidad del fármaco Albrioza (AMX0035) de ralentizar la evolución de la ELA no han sido positivos, según ha anunciado en un comunicado la compañía.

Esto supondrá que el laboratorio no pedirá la autorización de Albrioza a la Agencia Europea del Medicamento (EMA). El fármaco se comercializa en Canadá y Estados Unidos desde hace unos meses.

Según indican Justin Klee y Joshua Cohen, codirectores ejecutivos de Amylyx, en un comunicado, «estamos sorprendidos y profundamente decepcionados por los resultados de Phoenix tras los datos positivos del ensayo Centaur. Nuestra principal prioridad en este momento es compartir la información con las personas que sufren ELA y sus médicos, esto forma parte de nuestro compromiso continuo con ellos y con nuestra misión”.

El equipo del laboratorio agradece la dedicación de los participantes en el ensayo, los investigadores y equipos de los centros de estudio y añade que “con los datos recogidos de 664 participantes, estamos seguros de que habrá aprendizajes importantes que ayudarán a la investigación futura de la ELA”.

Los pacientes participantes proceden de 69 centros de Europa y EE.UU. En España, fueron cinco los hospitales que formaron parte de este ensayo: el Hospital de Bellvitge; el Hospital Universitario de Donostia; el Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia); el Hospital San Rafael (Madrid) y el Hospital del Mar (Barcelona).

Podéis ver aquí el comunicado íntegro de Amyliyx

En opinión de la Dra. Mònica Povedano, jefe de la Unidad Funcional de Enfermedad de Motoneurona del Servicio de Neurología del Hospital de Bellvitge (HUB), “esto nos muestra que en enfermedades como la ELA necesitamos ensayos de un plazo más largo de tiempo, porque es entonces cuando podemos ver un impacto en la progresión de la enfermedad”.

Destaca, además, “que el futuro no debe ser decepcionante, sino esperanzador, debemos recopilar toda la información que nos han aportado los ensayos fallidos de estos dos últimos años y ver dónde están los errores, si en las dianas terapéuticas, si debemos utilizar más de una, o en la estratificación de los pacientes, porque no dividimos o aplicamos el tratamiento idóneo para cada paciente”.

La Dra. Povedano considera que hay que reforzar aún más el trabajo de plataformas de investigación como Precission ALS, en las que participa el HUB, “porque son plataformas de manejo de datos, no sólo clínicas, sino también de biomarcadores y pruebas de imagen, lo que nos permitirá conocer mejor los subtipos de paciente y la progresión de la enfermedad y entonces podremos estratificar y personalizar”.

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en El ensayo clínico de Albrioza no muestra impacto en la ralentización de la evolución de la ELA

La asociación Swim For ELA dona 61.000 euros para la investigación

Una delegación de Swim For ELA, asociación sin ánimo de lucro que organiza campañas solidarias para mejorar la calidad de vida de los pacientes de ELA, entregó el 6 de febrero una donación de 61.044,5 euros al Laboratorio de Investigación de la Unidad Funcional de Enfermedad de Motoneurona (UFMM) del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) y del grupo de investigación de Enfermedades Neurológicas y Neurogenética del IDIBELL.

Los representantes de Swim For ELA han podido conocer de cerca las instalaciones y el trabajo de los médicos e investigadores en el Laboratorio de Investigación, situado en el IDIBELL, y en la unidad de motoneurona, en el HUB. Por parte de Swim for ELA vinieron Siscu Morell (tesorero), Jordi Cervera (secretario), Sisca Guasch (vocal), Dani Rossinés y Joana Bono, ambas relaciones públicas de la asociación, que fueron recibidos por una representación del equipo asistencial de la Unidad Funcional de Enfermedad de Motoneurona del Hospital de Bellvitge y del grupo de investigación del IDIBELL, encabezada por los Dres. Toni Martínez-Yélamos, jefe del Servicio de Neurología, y Mònica Povedano, responsable de la UFMM.

La aportación de la asociación servirá para consolidar distintos proyectos de investigación básica, traslacional y aplicada. “Sin su colaboración no hubiéramos podido crear el laboratorio de investigación ni impulsar los nuevos proyectos, que ya están empezando a dar resultados”, agradeció la Dra. Povedano. Y añadió: “su aportación va mucho más allá de la económica, saber que nos apoya nos da energía para seguir investigando para encontrar las bases moleculares, biomarcadores y nuevos tratamientos para esta enfermedad”.

La asociación, creada en 2022 y, impulsada por una familia afectada de ELA y otras personas muy sensibilizadas con la causa, lleva ya tiempo realizando actividades solidarias sobre todo en la provincia de Tarragona como la travesía Swim for ELA, conciertos, carreras, cenas, así como otras alianzas para conseguir donaciones y, posteriormente, entregarlas a investigadores y entidades relacionadas con la ELA, como pueden ser la Fundación Miquel Valls, el IDIBELL y el Hospital de Bellvitge.

Sin duda, la actividad más conocida de Swim for ELA es la travesía a nado en aguas abiertas, de 23 km y por equipos, que el próximo 11 de mayo celebrará su 3ª edición entre Calafat y Cambrils. La inscripción ya está abierta y hasta ahora ya han confirmado su participación 16 equipos. Cada equipo, formado por entre cuatro y seis miembros, deberá mantener al menos un integrante a nado en todo momento, en una prueba de relevos no competitiva, donde gana quien recoja más fondos para la investigación. El pasado año consiguieron recaudar un total de 37.205 euros.

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en La asociación Swim For ELA dona 61.000 euros para la investigación

Finaliza el ensayo clínico fase 3 con edaravone sin resultados positivos

Los Laboratorios Ferrer decidieron centrarse en la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) mediante un ensayo clínico de fase 3 con edaravone oral, un neuroprotector diseñado para ralentizar la progresión de la enfermedad, evaluado a través de la escala funcional. El estudio ADORE se ha realizado después de observarse una respuesta incierta al estudio de fase 2, así como al ensayo realizado con edaravone por vía intravenosa (EV). Desgraciadamente, ha sido decepcionante para la comunidad de pacientes y científica no poder demostrar los resultados esperados con la edaravone oral después del seguimiento de los pacientes durante 48 semanas.

Aquí podéis ver la nota informativa de Ferrer sobre el ensayo ADORE

En el diseño del estudio de fase 3, participaron más de 300 pacientes de diferentes países, y se llevó a cabo frente a un grupo de placebo. La administración de 100 mg de edaravone se realizó con una proporción de 2:1, donde dos pacientes recibían el fármaco frente a uno durante un período de 48-72 semanas. El endpoint primario fue el cambio en la escala ALSFRS-R (Amyotrophic Lateral Sclerosis Functional Rating Scale-Revised) después de 48 semanas.

La finalización del estudio puede ayudarnos a explicar que la distinción entre la fase 2 y la fase 3 de un ensayo clínico, que abarca varios aspectos:

Objetivo principal:

En la fase 2, el objetivo principal es evaluar la eficacia del medicamento y obtener más información sobre su seguridad en un grupo más extenso de participantes que en la fase 1, pudiendo incluir varios cientos de sujetos.

En la fase 3, se busca confirmar y extender los hallazgos de la fase 2 en una población más amplia, a menudo incluyendo a miles de participantes. La eficacia y seguridad del medicamento se evalúan en un contexto más representativo de la población objetivo.

Diseño del estudio:

Los estudios de fase 2 pueden tener varios diseños como ensayos controlados aleatorios, pero suelen ser más pequeños y menos rigurosos que los estudios de fase 3.

En la fase 3, los estudios son generalmente mayores y rigurosos, con ensayos clínicos controlados aleatorios que pueden comparar el nuevo medicamento con el tratamiento estándar o un placebo.
Duración:

Los estudios de fase 2 pueden durar desde varios meses hasta pocos años, dependiendo de la complejidad del medicamento y de la enfermedad que se está tratando.

En la fase 3, se requiere un período más extenso, ya que se recopilan más datos y se incluye un mayor número de participantes. Puede llevar varios años completar los estudios de fase 3.
Aprobación regulatoria:

Los resultados de la fase 2 ayudan a determinar el potencial del medicamento y justifican la continuación con estudios más amplios.

Los resultados de la fase 3 son cruciales para la presentación de la solicitud de aprobación del medicamento frente a las agencias reguladoras. Si los resultados son positivos y cumplen los criterios predefinidos, el medicamento puede considerarse para su aprobación.

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en Finaliza el ensayo clínico fase 3 con edaravone sin resultados positivos

Se crearán los dos primeros centros públicos de España para la atención a personas con ELA

Los pacientes de ELA de las comunidades autónomas de Asturias y Extremadura contarán con los dos primeros centros públicos especializados en su atención. El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha firmado sendos convenios con los dos gobiernos autonómicos para poner en marcha en Oviedo y en Cáceres los dos primeros centros de carácter público en España y la Unión Europea dirigidos específicamente a los pacientes de ELA y sus familias, desde un enfoque comunitario y de proximidad.

Según ha hecho público en una nota el ministerio, se destinarán 4,5 millones de euros del Plan Europeo de Recuperación, Transformación y Resiliencia a adecuar las instalaciones de dos centros, el Antiguo Materno Infantil de Oviedo, y el Residencial Cervantes, de Cáceres, para que puedan ofrecer un soporte específico al cuidado asistencial y clínico de las personas con ELA.

Edificio del Antiguo Materno Infantil de Oviedo

Aún sin dar más detalles ni plazos, la nota ministerial añade que los resultados de la experiencia se trasladarán al Consejo Territorial de Servicios Sociales y del SAAD (Sistema para la Autonomía y Atención de la Dependencia) para estudiar su implementación otras comunidades autónomas. También se indica que según se estipula en los convenios, los gobiernos asturiano y extremeño se comprometen a dar estabilidad y continuidad a ambos centros una vez extinguidos los plazos del convenio con el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, en el año 2026.

Según informaciones de medios asturianos, está previsto que el centro de Oviedo pueda atender de forma simultánea a 15 personas en habitaciones individuales, además de disponer de zonas comunes para visitantes y professionales. Por su parte, el centro de Cáceres contarà con 30 habitaciones con todo el equipamiento necesario para recibir a un residente y a un acompañante o cuidador familiar y terrazas accessibles desde cada una de ellas, según informa el medio ConSalud.

Residencial Cervantes de Cáceres

La Dra. Mònica Povedano, responsable de la Unidad Funcional de Enfermedad de Motoneurona del Hospital Universitario de Bellvitge, considera que centros de este tipo. donde poder atender a los pacientes en determinadas fases de la enfermedad, descargando a las familias, “dan respuesta a una necesidad de los pacientes y los cuidadores”. “Está claro que es un avance que puede permitir que después de una gastrostomía, la colocación de una ventilación, el avance de la debilidad o el manejo de una traqueostomía, el paciente pueda ser tratado adecuadamente por profesionales sanitarios” , afirma la Dra. Povedano.

 Sin embargo, considera que la solución óptima «es que el paciente esté en su entorno, y debemos seguir luchando por la existencia de cuidadores profesionales en los domicilios, que ayuden a los pacientes y las familias».

Publicado en General | Comentarios desactivados en Se crearán los dos primeros centros públicos de España para la atención a personas con ELA

Si todavía no lo has visto, puedes recuperar el documental sobre Unzué en la plataforma 3cat

  • En este enlace puedes ver el documental Unzué. El último equipo de Juancar
  • En este enlace puede ver el programa especial La noche de Unzué

Producido por TV3 y dirigido por Xavier Torres, Santi Padró y Txus Muñoz, el documental acompaña al exportero y exentrenador del Barça en su día a día desde que en junio de 2020 hizo público el diagnóstico. Entonces, Unzué se propuso dos cosas: por un lado, visibilizar la enfermedad, la ELA, y por otro montar un gran evento para recaudar la mayor cantidad de dinero para dedicarlos a la investigación.

La película hace un seguimiento exhaustivo de todas las reuniones y conversaciones con dirigentes del FC Barcelona y del Manchester City para organizar un partido de fútbol, que se jugó en el Camp Nou el pasado 24 de agosto, con una asistencia de más de 91.000 espectadores y que logró una recaudación récord de 4’3M euros, destinados a la búsqueda de la ELA.

En paralelo, Unzué abre literalmente las puertas de su casa, enseñando su progresivo deterioro físico. En la película también tienen un protagonismo especial otros pacientes de ELA, a quienes Unzué visita y comparte proyectos para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen la enfermedad.

El programa especial que se emitió a continuación también fue especialmente emocionante. La presencia de algunos de los protagonistas del documental, entre ellos el propio Unzué, aportó una multiplicidad de miradas y aproximaciones a la enfermedad. Entre estos testigos estaba el de la Dra. Mònica Povedano, jefe de la Unidad Funcional de Enfermedad de Motoneurona del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB).

Publicado en Conviure amb l'ELA, ELA actualitat, General | Etiquetado , | Comentarios desactivados en Si todavía no lo has visto, puedes recuperar el documental sobre Unzué en la plataforma 3cat

Los pacientes corroboran que la plataforma de telemedicina LinkELA mejora su calidad de vida

Pacientes y profesionales valoran de forma muy positiva el uso de la plataforma de telemedicina LinkELA, según los resultados del primer estudio sobre su implantación, que se presentó en la última conferencia ENCALS, celebrada el pasado mes de julio en Barcelona.

Según las conclusiones de este primer trabajo de análisis, la herramienta ha sido bien aceptada y valorada por los pacientes y sus familias, que destacan especialmente su función de herramienta de seguimiento complementario de la evolución de la enfermedad, con procedimientos de alarma frente a complicaciones que resultan también muy útiles para los profesionales.

LinkELA es una aplicación móvil centrada en el paciente, propiedad de la Fundación Miquel Valls, que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los personas con ELA, ofreciendo una visión holística y un seguimiento integrador, desarrollado a partir de diferentes cuestionarios que responden a los requerimientos de un equipo multidisciplinar.

La app ha sido desarrollada por Doole Health, una spin-off de la Fundación Lucha contra el Sida. Se empezó a utilizar en una experiencia piloto en diciembre de 2020. Hoy cuenta con una cincuentena de personas afectadas de ELA registradas, tratadas todas ellas en la Unidad Funcional de Enfermedad de Motoneurona del Hospital Universitario de Bellvitge. La versión actual de la aplicación contiene cuatro cuestionarios (síntomas de neumología y las escalas ALS-FRS, ROADS y EAT-10) que los pacientes completan mensual o trimestralmente. Después, el software analiza las respuestas de los pacientes para alertar a los médicos si se identifica un cambio relevante. Para la realización de este primer análisis se han estudiado más de 1.900 cuestionarios y cerca de 550 notificaciones generadas por el sistema de alarmas.

Se utiliza un sistema de código de colores para calificar la progresión. Dado que los médicos también tienen acceso a la herramienta, pueden monitorizar los datos registrados por los pacientes como nutrición, ventilación, movilidad o parámetros emocionales, evitando viajes y visitas innecesarias al hospital, pero asegurando la continuidad asistencial.

El trabajo que se presentó en la última edición del ENCALS subraya también que son necesarios nuevos trabajos de investigación en esta línea para evaluar más a fondo la aplicación y adaptarla a los requerimientos de los usuarios y hacer crecer los principales fundamentos de LinkELA: comunicación, información y adherencia de los pacientes con ELA.

Artículo de referencia con los primeros resultados de LinkELA

LinkELA: ALS Telemedicine project in Barcelona to facilitate a multidisciplinary follow-up from the patient’s home

Autores/as:

Alejandro Caravaca Puchades, Marta Llauger, Cristina Puig-Ram, Esther Sellés, Raúl Domínguez Rubio, Abdel Assialioui, Eva Farrero, Enric Prats, M. Núria Virgili-Casas, Verónica Herrera-Rodriguez, Elisabet Romero-Gangonells i Mónica Povedano Panadés

Publicado en General | Comentarios desactivados en Los pacientes corroboran que la plataforma de telemedicina LinkELA mejora su calidad de vida

La videofluoroscopia, una técnica para tratar la disfagia en los pacientes de ELA

La logopeda especializada en disfagia de la Unidad Funcional de Motoneurona del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB), Steffi Riera, explica como la videofluoroscopia puede mejorar la calidad de vida de los y las pacientes de ELA, reduciendo el impacto de las complicaciones que provoca la disfagia.

La disfagia orofaríngea es reconocida por la Organización Mundial de la Salud en la Clasificación Internacional de Enfermedades y se define como la dificultad o disconfort durante la deglución, desde que el sujeto se coloca la comida en la boca hasta que llega al estómago.

La videofluoroscòpia de la deglución (VFS) se considera la prueba de referencia para diagnosticar la disfagia. Consiste en una exploración instrumental que se lleva a cabo en rayos X, y utiliza un contraste para distinguir el paso del bolo durante la deglución del paciente. Esta prueba nos permite distinguir las fases de la deglución y analizar si el líquido o alimento pasa a vía digestiva o se desvía hacia vía respiratoria. Además nos permite visualizar el paso del bolo por el esófago y distinguir dificultades de deglución en pacientes con problemas esofágicos.

Los estudios realizados estiman en un 80% la prevalencia de la disfagia en pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). En el marco de la Unidad Funcional de Enfermedad de Motoneurona (UFEM), que forma parte del CSUR (Centros, Servicios y Unidades de Referencia del Sistema Nacional de Salud), liderada por la Dra. Mónica Povedano, se inicia el servicio de VFS en pacientes con ELA. La UFM del Hospital de Bellvitge en colaboración con la Fundación Miquel Valls, atiende al paciente con ELA de forma multidisciplinar y multidimensional, aplicando un modelo de atención clínica innovador que centra la enfermedad en el enfermo y en su entorno. Ahora el paciente con ELA que acude a la UFM tiene la posibilidad de tener un control de su disfagia con VFS para tener un buen diagnóstico y prevenir complicaciones mediante un tratamiento interdisciplinar más preciso.

Un buen diagnóstico y tratamiento de la disfagia nos previene las complicaciones que comporta.

La disfagia puede ser causada por varios motivos y es muy prevalente en diferentes tipos de pacientes, des de ancianos a pacientes neurológicos que han sufrido un ictus o padecen enfermedades neurodegenerativas, a pacientes con complicaciones digestivas, cáncer de cabeza y cuello entre otros. Las complicaciones de la disfagia son malnutrición, deshidratación por una alteración en la eficacia de la deglución, o bien complicaciones respiratorias, infecciones respiratorias, neumonía e incluso la muerte por una alteración en la seguridad de la deglución.

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en La videofluoroscopia, una técnica para tratar la disfagia en los pacientes de ELA

ENCALS Barcelona 2023, un primer balance

Barcelona ha acogido entre los días 11 y 14 del pasado mes de julio la reunión anual de la ENCALS, con la satisfacción de haber contado con el mayor número de asistentes, 850, desde que se iniciaron estos encuentros hace 20 años. En la primera reunión participaron solo 50 investigadores. La responsable de la Unidad Multifuncional de Enfermedad de Motoneurona del Hospital Universitario de Bellvitge i investigadora del IDIBELL, la Dra. Mónica Povedano, fue una de ellas. Aquellas primeras reuniones le sirvieron para saber “hacia donde se encaminaba la investigación en ELA en Europa”. Veinte años después, la Dra. Povedano ha sido la organizadora de la reunión de la ENCALS en Barcelona y nos resume algunas de las conclusiones más destacadas y los ámbitos en los que se ha profundizado más.   

  • La genética y la importancia de genotipar a los pacientes, dado que nos va a permitir una mejor estratificación, conocer mecanismos implicados y establecer dianas terapéuticas. En este sentido se ha hablado de la importancia de los ensayos con mutaciones de FUS (el Hospital de Bellvitge es el único centro acreditado para realizarlo); las mutaciones SOD y el uso de Tofersen, o los estudios en portadores asintomáticos de las diferentes mutaciones. En este último sentido se ha especificado la importancia de protocolos de estudio de seguimiento.
  • Con respecto a biomarcadores, se sigue insistiendo en validar el neurofilamento para poder usarlo, teniendo en cuenta sus limitaciones , como biomarcador diagnóstico y pronóstico.
  • Con respecto a las  técnicas neurofisiológicas y de neuroimagen, se han presentado estudios de RMN o de EEG , así como de evaluaciones cognitivas, que permiten conocer las áreas cerebrales más allá de las motoras que están implicadas en la enfermedad.
  • Los modelos animales, y celulares, el uso de la neurofisiología en estos modelos y su utilización con librerías de fármacos o en ensayos preclínicos ocupó otra de las jornadas.

5.     Las plataformas de seguimiento telemático de los pacientes se presentaron en un simposio. Allí explicamos nuestra experiencia con Linkela, y conseguimos poder ser uno de los grupos que junto con Reino Unido, Holanda e Irlanda, que liderará un proyecto europeo.

También se llevó a cabo un interesante debate sobre regulatoria en ensayos y las aprobaciones con 6 meses de estudio en USA y 1 año en Europa (ganó en la votación McDermot que representaba a Europa: ensayos a 1 año para conocer mejor la acción del fármaco).Por último, destacar que se han presentado 400 posters que sirvieron de base a multitud de tertulias de investigadores y a la creación de una a red de trabajo colaborativo

Publicado en General | Comentarios desactivados en ENCALS Barcelona 2023, un primer balance

“Europa se transforma en el eje que vertebra la investigación sobre la ELA más allá de los países desarrollados, y comienza un trabajo en red con Sudamérica y África”

Entrevista con la Dra. Mònica Povedano, responsable de la organización local del ENCALS (European Network for the Cure of ALS) Meeting 2023

Barcelona acogerá entre los días 11 y 14 de julio la reunión anual del ENCALS, la red europea que reúne a los grupos de investigación y las unidades clínicas. Es la primera vez que esta reunión se celebra en Barcelona y en todo el Estado, en lo que supone un reconocimiento a la experiencia y la capacidad de la investigación en torno a la ELA que aglutina la capital catalana.

La Dra. Mònica Povedano, coordinadora de la Unidad Funcional de Enfermedad de Motoneurona (UFMM) del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB), es la responsable del comité organizador local del encuentro anual del ENCALS que ha registrado más inscritos (más de 800) de todas las realizadas hasta ahora. En esta entrevista la Dra. Povedano presenta algunos de los rasgos más destacados de la reunión.

  • ¿Cuál es la dimensión de un encuentro como el ENCALS?

EL ENCALS es el congreso europeo de ELA, que por primera vez se hace en el Estado español y se ha decidido que la sede sea Barcelona. Es un congreso muy importante porque aglutina todo el conocimiento de la investigación básica del continente en la enfermedad de motoneurona. Hay otros congresos en otras zonas del mundo, como en la costa este de EE.UU. o el del Pacífico, que reúne a Japón, Australia y el Sudeste asiático, pero Europa siempre ha sido líder en la búsqueda de la enfermedad. Por tanto, el ENCALS es el encuentro que tiene más fuerza y estamos muy ilusionados con que Barcelona haya sido la ciudad escogida para acogerla.

  • ¿EL ENCALS Barcelona se plantea con algún objetivo o rasgo diferencial en relación a las ediciones anteriores?

El primer hecho diferencial es será el congreso del ENCALS con más personas inscritas de las que se han realizado hasta ahora. Por 1ª vez hay más de 800 inscritos, que vendrán a presentar y contrastar los resultados de sus trabajos y crear un ambiente de divulgación y de trabajo conjunto entre los diferentes grupos de investigación. Hay grupos españoles que presentarán los resultados de sus trabajos de investigación, con líneas que van desde los biomarcadores diagnósticos o pronóstico a los modelos animales en los que estudiamos los mecanismos relacionados con la neurodegeneración, o los estudios epidemiológicos.

  • ¿Se trata de un congreso de ámbito exclusivamente europeo?

Otro hecho diferencial del congreso de Barcelona es que se abren las puertas a otras regiones del mundo, como Sudamérica y África, dado que se ha visto la relevancia de los ancestros y de nuestra carga genética en el riesgo de desarrollar una enfermedad neurodegenerativa. Éste es un ENCALS que supera sus fronteras continentales y esto es un hecho muy relevante. Europa se transforma en el eje a partir del cual se vertebra la investigación, más allá de los países desarrollados, y comienza este trabajo en red con Sudamérica y con países africanos, como Etiopía.

  • Aparte de los que ya has mencionado, ¿qué otros serán los temas destacados que se abordarán en esta edición de Barcelona?

Trataremos, por ejemplo, un tema primordial como es la regulación farmacéutica; cómo regula la FDA, cómo lo hace la EMA, qué diferencias existen, que ya las estamos viviendo hoy, con fármacos que son aprobados en Estados Unidos y Canadá y aquí en Europa no. Y tendremos un debate muy interesante, Comercialización anticipada o evidencia definitiva, con la participación de Jinsy Andrews, de la Universidad de Columbia, y Chris McDermott, de la Universidad de Sheffield, moderados por Leonard van den Berg.

Como organizadores, esperamos que se genere un buen ambiente de trabajo, que seamos todos capaces de poner en marcha redes y trabajos colaborativos. Reuniones como el ENCALS propician un networking muy importante. Estamos seguros de que se podrá ver toda la investigación que se realiza en el Estado gracias a la presencia de todos los grupos presentando sus trabajos o como speakers principales, como en el caso del dr. Portero o Abraham Acevedo. En definitiva se trata de ser conscientes de que actuando de forma aislada, por nuestra cuenta, no vamos a ninguna parte ya la vez de que estas plataformas europeas son fundamentales. Se harán simposios paralelos de Precision ALS y modelos presintomáticos portadores de una expansión genética que comparten la ELA y la DFT (demencia frontón temporal). Esto nos permitirá compartir conocimiento de dos enfermedades que vienen del mismo espectro sindrómico, pero con presentaciones clínicas muy diferentes, y podremos aprender unos de otros.

Publicado en General | Etiquetado , | Comentarios desactivados en “Europa se transforma en el eje que vertebra la investigación sobre la ELA más allá de los países desarrollados, y comienza un trabajo en red con Sudamérica y África”