Con el título Metabolismo, Sistemas Modelo y Terapias para la ELA, el pasado 2 de julio se desarrolló el III Encuentro Internacional de Investigación en ELA, organizado por la Fundación Luzón y la Fundación Ramón Areces. La Dra. Mónica Povedano, neuróloga responsable de la Unidad Funcional de Motoneurona del Hospital de Bellvitge, coordinó el programa, en el que un grupo de expertos investigadores internacionales dieron a conocer los últimos avances para combatir la enfermedad.
Kevin Talbot, jefe de la División de Neurología Clínica del Nuffield Department of Neurosciences de la Universidad de Oxford fue el encargado de hacer la conferencia magistral sobre la modelización de la ELA en la era de la medicina de precisión. Talbot abordó la complejidad de la enfermedad, y cómo el concepto original que hizo Charcot al final del siglo XIX queda hoy fuera de lugar. Es un enfoque que encaja bastante con lo que se está aplicando en la Unidad Funcional de Motoneurona del Hospital de Bellvitge. Afirmó que debemos abordar la patología como un síndrome que engloba un grupo heterogéneo de enfermedades.
Insistió en que, como describe Ammar Al-Chalabi, se trata de un proceso que simula el cáncer, con una série de factores que interactúan de forma diferente en cada paciente. Incluso, es conocido que personas que son portadoras de una misma alteración genética pueden expresarla clínicamente de forma diferente, influenciados por el propio envejecimiento celular. Sabemos que la patología es edad-dependiente, incluso en pacientes portadores de determinadas alteraciones genéticas (expansión anómala de C9, por ejemplo) que no desarrollan enfermedad hasta edades avanzadas.
Talbot también introdujo la problemática de los modelos animales, subrayando que el futuro va hacia terapias personalizadas en función del mecanismo etiopatogénico que predomine en cada paciente.
- Véase el artículo de Kevin Talbot Amyotrophic lateral Sclerosis: the complejo path to precisión medicine.
- Véase el artículo Mechanisms, models and Biomarkers in amyotrophic lateral Sclerosis
Posteriormente, Hélène Blasco, de la Universidad francesa de Tours, habló de alteraciones en el metabolismo de los pacientes y de la forma en que se definen estados de hipermetabolismo que dan lugar a caquexia (estado de extrema desnutrición) y peor pronóstico. También comentó el uso de biomarcadores metabólicos en el seguimiento de los enfermos, de su papel como factores de predicción de la evolución y de la importancia del enriquecimiento calórico.
- Véase el artículo Plasma creatinine and amyotrophic lateral Sclerosis prognosis: a systematic review and meta-analysis, con participación de Hélène Blasco.
- Véase el artículo Metabolómics Biomarkers: A Strategy Toward Therapeutics Improvement in ALS, con participación de Hélène Blasco.
Maria Demestre, del Stem Cell Group de la Universidad de Ulm, en Alemania, mostró el papel de la células madre pluripotenciales, obtenidas de pelo de pacientes, en los trabajos de laboratorio. Describió los hallazgos en el modelo FUS, que ha permitido postular el hecho de que la enfermedad pueda tener un origen en la unión nervio-músculo.
- Véase el artículo FUS Mislocalization and Vulnerability to DNA Damage in ALS Patients Derived hiPSCs and Aging motoneurons, con participación de María Demestre.
- Véase el artículo Synaptic FUS Localization During motoneuronas Development and Its accumulation in Human ALS Synapsis, con participación de María Demestre.
Abraham Acevedo, de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario de Canarias. Fundación Canaria de Investigación Sanitaria (FUNCANIS). CIBERNED (ISCIII), explicó la importancia de los modelos murinos de sod 1, así como el intento de su laboratorio de humanizar el modelo animal, para conseguir que se parezca lo más posible a la forma esporádica de la enfermedad. Insistió en que todos los modelos se complementan en el estudio de las enfermedades.
- Véase el artículo A novel SOD1-A Mutation separates central and peripheral effects of mutante SOD1 toxicity, con participación de Abraham Acevedo.
Por último, Ana Martinez, del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC-CIBERNED (ISCIII) y coordinadora del Consorcio ELA-Madrid, concluyó la jornada con los hallazgos de su laboratorio, donde han identificado una nueva diana terapéutica: inhibidores de GSK3 han mostrado una ralentización en la evolución de la enfermedad, por la que se plantea un ensayo clínico.
- Véase el artículo Small GSK-3 Inhibitor Shows Efficacy in a Motor Neuron Disease Murine Model Modulating Autophagy, con participación de Ana Martínez